Claves de la alfalfa Argentina para conquistar el mundo
El licenciado Tomás Mastrangelo, de la empresa Expoconsult, brindó una “guía para una exportación exitosa” en el marco de la diplomatura en Alfalfas de calidad que tuvo lugar el pasado sábado.
El licenciado Tomás Mastrangelo, de la empresa Expoconsult, brindó una “guía para una exportación exitosa” en el marco de la diplomatura en Alfalfas de calidad que tuvo lugar el pasado sábado.
Gastón Urrets Zavalía, gerente del Clúster de Alfalfa de Córdoba e integrante del INTA Manfredi, lanzó una pregunta que resuena con urgencia en todo el sector agroindustrial: «¿Seguimos dejando pasar el tren?».
Gabriel Osatinsky, Vicepresidente de CARAE, presentó su propuesta de “valor argentina” en el marco de la diplomatura en alfalfas de calidad. Planteó que la brecha entre capacidad productiva y presencia exportadora debe ser el punto de partida para un crecimiento sin precedentes.
La creciente demanda de los países árabes, impulsada por estrictas políticas de conservación de agua que prohíben el cultivo local de forrajes, abre un mercado de altísimo valor para los productores nacionales. José Brigante, presidente de la Cámara Argentina de la Alfalfa, destacó la “oportunidad histórica”.
En su clase dentro de la diplomatura en alfalfas de Calidad, Maria Alejandra Marino abordó el último sábado un tema fundamental como es la “innovación tecnológica para facilitar la medición y la gestión del pasto”
La especialista Maria Alejandra Marino fue la responsable de abordar un tema clave para la producción de alfalfas de calidad. La gestión nutricional es un pilar fundamental para la productividad, calidad y persistencia de las pasturas de alfalfa.
El último sábado, en la Diplomatura en Alfalfas de Calidad, se dio inicio al módulo III con el tema “mecanización”. Allí estuvieron los profesionales Miguel Forni (docente de la cátedra maquinarias agrícolas de la facultad de ciencias agrarias de la UNL) y Federico Sánchez, especialista en máquinas forrajeras, quienes durante 4 horas mantuvieron cautivos a los partícipes..
Mientras la capacitación continúa sábado tras sábado, mañana será momento de sumar conocimientos sobre “mecanización” tema que será abordado por los especialistas Miguel Forni (Docente en Cátedra Mecanización Agrícola FCA – UNL) y Federico Sánchez, ingeniero agrónomo y experto en máquinas forrajeras.
La última clase del módulo II “sistemas pastoriles” tuvo como docentes a Melisa Delbino y Germán Barone quienes abordaron los temas “la alfalfa en la nutrición de vacas lecheras de alta producción” y “producción y manejo de alfalfas para sistemas ganaderos”, respectivamente.
La especialista Maria Inés Brance Bonvini abordó temas claves en la producción que abarcan la comprensión integral de la selección del genotipo, la implantación, la nutrición del suelo y el manejo del pastoreo.