Certificaron más de 500 toneladas de alfalfa que fueron exportadas a Brasil
Se trata de un trabajo realizado por Senasa durante Enero y Febrero del 2025 en Chaco. Es en cumplimiento de los requisitos establecidos por el vecino país.
Se trata de un trabajo realizado por Senasa durante Enero y Febrero del 2025 en Chaco. Es en cumplimiento de los requisitos establecidos por el vecino país.
Un equipo de especialistas del INTA Quimilí impulsa la incorporación de pasturas Grama rhodes y Buffel Grass en sistemas pastoriles con limitantes edafoclimáticas, como alternativa al Gatton panic. En el proceso, los productores involucrados, pudieron comparar el comportamiento de cada especie forrajera y seleccionar la más adecuada, según el tipo de suelo. Resultados preliminares en sitios pilotos determinaron que la pastura Grama rhodes es la que mejor se adapta a ese tipo de ambientes.
Un panel, conformado por empresas, analizar la importancia de esta alternativa en la agricultura. Se mostrarán equipos disponibles para argentina. Aquiles Salinas, director del INTA Manfredi y experto en riego, anticipó lo que se podrá ver en la jornada.
El mundo hoy tiene una alta demanda de fibra para alimentar a los animales, en ese contexto, la alfalfa se convirtió en uno de los cultivos más requeridos. Los principales países productores no cuentan con tierras para aumentar la producción, lo que se traduce en una excelente posibilidad para Argentina.
Expertos del INTA Chaco-Formoso realizaron un ensayo que les permitió mostrar los beneficios de asociar pastoreo rotativo. Los planteos mixtos mejoran los índices productivos y la calidad de los suelos altamente degradados.
Los forrajes tropicales y subtropicales como el mijo perenne, el gatton panic, revolucionaron la producción en el centro norte de Argentina, sobre todo en regiones donde se busca mayor producción sin prestarle tanta atención a la calidad, lo que impacta en los ingresos económicos y limita la producción cárnica.
El INTA realizó en 13 provincias argentinas un estudio que permitió mostrar que los cambios microambientales que los árboles proporcionan favorece el crecimiento de pasturas, incluso en momentos de sequía.
Se trata de «Nacira INTA», una novedosa variedad diseñada para la producción de pasto ya sea para el pastoreo directo, la confección de silajes o ambos propósitos. El rendimiento de esta variedad fue en promedio un 45 % más que las cebadas Alicia INTA y Huilen INTA, un 25 % más que el cultivar Rayén INTA y más del doble que la producción de la cebada cervecera Andreia.
Es un hongo con la capacidad de parasitar a gramineas y desarrollarse en plantas en floración. Una estructura que reemplaza a la semilla y puede ser consumida por el ganado en pastoreo. Para reducir riesgos, especialistas del INTA brindan una serie de recomendaciones de manejo.
Se trata de Zampa. Especialista del INTA La Rioja la proponen como una reserva forrajera. Esta planta arbustiva se adapta al ambiente, tiene tolerancia a suelos salinos, a temperaturas elevadas y a sequía.