Plagas y malezas ¿Cómo las controlamos?
Uno de los temas claves para producir alfalfas de calidad fue abordado por el ingeniero agrónomo y asesor privado Juan Cruz Maceda. En la clase del último sábado, el villamariense aportó su mirada.
Uno de los temas claves para producir alfalfas de calidad fue abordado por el ingeniero agrónomo y asesor privado Juan Cruz Maceda. En la clase del último sábado, el villamariense aportó su mirada.
El reconocido Ingeniero Agrónomo Esteban Ríos, doctor y profesor asociado, director del programa de posgrado en mejoramiento genético de plantas del dpto de agronomía de la Universidad de Florida (EE.UU), abordó la temática. “El mejoramiento va evolucionando rápidamente”, remarcó.
En el marco de La Rural de Palermo, visitamos el stand de AguaSiempre, una empresa que brinda un acompañamiento clave a productos que necesitan potenciar el uso de un recurso vital como el agua.
Esas fueron las temáticas abordadas en la segunda clase de la Diplomatura en alfalfas de calidad. Estuvieron a cargo de los ingenieros agrónomos Daniel Basigalup y Ariel Odorizzi. La calidad de la alfalfa se debate en la universidad.
Optimizar la producción, calidad y persistencia de forrajes y pasturas impacta en la conversión animal y en la rentabilidad de los establecimientos ganaderos. Para esto, es fundamental conocer la tasa de crecimiento, consumo y desperdicio mediante un constante monitoreo.
Una investigación desarrollada por el INIA Quilamapu (Chile) destaca las claves para que ganaderos obtengan una alfalfa nutritiva en suelos ácidos. Con la corrección de la acidez de un suelo trumao, a través del encalado, puede aumentar considerablemente la productividad.
La siembra y el panorama internacional de la alfalfa tuvieron un alto impacto en la primera clase de la Diplomatura de Alfalfas de Calidad. Un centenar de estudiantes y profesores pudieron debatir conceptos que fueron abordados por Daniel Basigalup y Juan Lus. La inscripción se extendió hasta el 7 de agosto, últimos cupos.
Esta iniciativa, organizada por TodoAlfalfa y la UNVM, cuenta con un destacado cuerpo docente que brindará a los asistentes herramientas para aumentar la calidad y la cantidad de heno producido. Conoce más detalles en la nota.
El INTA Corrientes presentó dos variedades de pasto nilo. Se trata de Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA, dos líneas que se destacan por su buena adaptación a suelos húmedos con anegamiento y a períodos de sequía. Estas variedades están orientadas a la ganadería del NEA.
La producción forrajera sanjuanina recupera protagonismo en el mercado internacional, impulsada por capitales provinciales y tecnología de punta.