La calidad de la alfalfa seguirá debatiéndose en 2026

Con una nueva edición de la Diplomatura se buscará darle continuidad a la capacitación sumando herramientas para mejorar y aumentar la capacidad productiva. En ese marco, se redobla la apuesta y de mayo a agosto se llevará a cabo la Diplomatura en Alfalfas de Calidad II.

Dando un nuevo paso en su compromiso con la formación, la empresa TodoCampos, propietaria del portal especializado TodoAlfalfa.com.ar, ha anunciado oficialmente el lanzamiento de la segunda edición de su Diplomatura en Alfalfa de Calidad. 

Esta iniciativa se llevará a cabo de manera conjunta con la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional del Litoral, son las entidades académicas confirmadas hasta el momento.

El programa, que se ha consolidado como una referencia en formación de alto nivel, se llevará a cabo entre los meses de mayo y agosto de 2026, reafirmando el compromiso de la compañía con la profesionalización del sector.

Esta nueva edición no solo busca dar continuidad al proyecto formativo, sino también profundizar en los conocimientos y desafíos que definen el presente y futuro del cultivo. Con esta iniciativa, TodoCampos consolida su visión de posicionar la producción de alfalfa de alta calidad como un pilar estratégico indispensable en el marco de una agricultura moderna, rentable y sostenible. 

La respuesta a estos desafíos se articula a través de un programa de estudios riguroso, cuyos ejes temáticos merecen un análisis detallado.

La importancia de esta diplomatura trasciende la mera capacitación técnica. El programa está concebido para posicionar a la alfalfa como una respuesta integral a los entrelazados desafíos de rentabilidad, huella hídrica y sostenibilidad que enfrenta el sector agropecuario. 

No se trata solo de aprender a cultivar, sino de comprender el rol sistémico de esta leguminosa en la construcción de un futuro más resiliente.

El enfoque del programa va más allá de la parcela, abordando el papel fundamental de la alfalfa en la configuración de sistemas alimentarios sostenibles, su impacto directo en la economía del productor y su potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático. 

Esta visión holística se refleja en una estructura curricular diseñada para conectar cada aspecto del cultivo con los grandes retos de la industria.

El plan de estudios de la diplomatura se estructura en seis módulos clave, diseñados para dar respuesta a las presiones regulatorias, climáticas y de mercado que definen la agenda del agro actual. Cada eje temático responde a una pregunta fundamental, garantizando una formación anclada en los problemas reales del productor y la industria.

• Aspectos económicos y de mercado: Este módulo aborda la pregunta central de la rentabilidad: ¿La alfalfa es negocio? Se analizarán a fondo las variables que definen el éxito comercial, respondiendo a interrogantes clave como ¿Qué producto? ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Dónde?. El objetivo es proporcionar herramientas para evaluar tanto la realidad actual del mercado como las proyecciones y oportunidades futuras.

• Nitrógeno y nutrientes: Enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia, este eje explora cómo optimizar el ciclo del nitrógeno. Se estudiarán estrategias para reducir las pérdidas de este nutriente clave en los sistemas alimentarios, abarcando desde la eficiencia de la fijación simbiótica en la propia planta hasta su impacto final en la producción animal y agrícola.

• Uso eficiente del agua: En un escenario global de creciente estrés hídrico, este módulo se centrará en responder cómo producir alfalfa con un uso eficiente del agua y, simultáneamente, reducir el impacto negativo de la actividad agrícola en la calidad del agua de los sistemas alimentarios.

• Promoción de la biodiversidad: Se analizará cómo el cultivo de alfalfa puede ser un aliado del ecosistema, transformando una necesidad productiva en una herramienta de regeneración ambiental. Los participantes aprenderán a implementar estrategias que utilizan la alfalfa para aumentar la biodiversidad, generando beneficios que se extienden al resto de la producción del establecimiento.

• Cambios en el uso de la tierra: En un contexto de intensificación sostenible, este módulo explora cómo los sistemas de alimentación basados en alfalfa son una solución estratégica. El objetivo es demostrar su capacidad para reducir la necesidad de cambiar el uso del suelo para la producción ganadera y, con ello, mitigar sus efectos negativos asociados.

• Cambio climático: Este eje otorga a la alfalfa un rol protagónico en la agenda de la descarbonización. A través de un análisis riguroso, se buscará responder si la alfalfa es, en efecto, un activo clave para la descarbonización de la producción ganadera frente a los crecientes desafíos que impone el cambio climático.

Esta formación integral está diseñada no solo para crear expertos en un cultivo, sino para forjar los arquitectos del futuro agropecuario argentino.

Esta alternativa se perfila como una propuesta que más allá del valor académico representa una plataforma para comprender y capitalizar el rol multifacético de la alfalfa en la agricultura del futuro.