San Basilio celebró la 58º “Fiesta Nacional de la Alfalfa”
Tras dos años de ausencia por la pandemia, la localidad volvió a vivir la festividad. La Provincia entregó un aporte económico de 500.000 pesos.
Tras dos años de ausencia por la pandemia, la localidad volvió a vivir la festividad. La Provincia entregó un aporte económico de 500.000 pesos.
Un total de 121.496 toneladas de forrajes deshidratados se exportaron en el mes de enero.
La agricultura de precisión, el papel de la alfalfa en las macrotendencias del sector agrícola mundial, el horizonte de la nueva PAC 2023-27 o la densidad de siembra fueron algunos de los temas de las ponencias llevadas a cabo. Además, tuvo lugar una mesa redonda en la que se debatirá sobre el presente y futuro de los forrajes deshidratados.
Los hermanos Raúl y Luis Pizzolato arrancaron con un tambo en Córdoba y luego siguieron con agricultura y ganadería en San Luis. Hoy el negocio lo manejan los hijos de ambos.
Una gira realizada por países árabes confirmó la necesidad de aprovechar sus demandas sobre algunas producciones riojanas, entre ellas, la alfalfa. Desde la CARPA, enfatizaron que es necesario ampliar la superficie sembrada a 3.000 hectáreas para introducirse en este negocio.
Un modelo matemático ajustó a 15-18 ppm la disponibilidad del nutriente en el suelo para alcanzar el techo productivo de la pastura, en lugar de los 20-25 ppm tradicionales, lo cual implica reducir entre un 10 y 40% la dosis del fertilizante a utilizar. Un aporte clave de la ciencia en momentos en que el abastecimiento del insumo es crítico.
Del 14 al 17 de noviembre, la ciudad de San Diego -California- será sede de la tercera edición del Congreso Mundial de Alfalfa, el mayor escenario internacional para la interacción científica, la divulgación relevante para productores y el intercambio de conocimientos de alto nivel.
A través del Programa de Mitigación Climática, ya se llevan entregados 5.000 fardos de alfalfa, con una inversión de 3.250.000 de pesos, a productores afectados por las inclemencias climáticas.
José Manuel Marín, de la empresa Megafardos de La Pampa, organiza una movida solidaria con un grupo de productores dedicados a la alfalfa en esta provincia, Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Río Negro.
La campaña arrancó con problemas originados por la sequía, pero afirman que desde febrero comenzaron a repuntar las consultas. Se espera que muchos productores que vieron malogradas sus siembras forrajeras de primavera 2021 apuesten ahora por la alfalfa.