Certificaron más de 500 toneladas de alfalfa que fueron exportadas a Brasil
Se trata de un trabajo realizado por Senasa durante Enero y Febrero del 2025 en Chaco. Es en cumplimiento de los requisitos establecidos por el vecino país.
Se trata de un trabajo realizado por Senasa durante Enero y Febrero del 2025 en Chaco. Es en cumplimiento de los requisitos establecidos por el vecino país.
El país trasandino trabaja en el desarrollo de variedades que en un futuro no muy lejano le permita producir calidad exportadora. Mientras ello sucede, avanza en variedades de semillas de secano. Entrevistamos a Luis Inostroza, Ph.D. investigador/transferencista del INIA, quien nos brindó detalles del proceso.
El productor Gabriel Carmelino, en sociedad con un amigo, comenzó a incursionar en la producción de alfalfa. Con 30 hectáreas producen rollos para abastecer a productores ganaderos.
Son datos de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA). Durante el 2024 se comercializaron más de 750 mil toneladas, un número que creció en comparación con 2023, pero que está lejos de la media de los últimos diez años.
“No hay cultivo agrícola deje ese número”, asegura Dante Garciandía, productor agropecuario de la zona rural de Carlos Tejedor. Contó su experiencia a TodoAlfalfa: por tercer año consecutivo (sequía incluida) obtuvo números más que importantes para la economía doméstica.
El gobierno mantuvo reuniones con el Embajador de Emiratos Árabes Unidos en Argentina, Saeed Abdulla Alqumzi. En el encuentro hablaron sobre diversas inversiones y apuntan al desarrollo de la alfalfa para exportar.
Se trata de «Nacira INTA», una novedosa variedad diseñada para la producción de pasto ya sea para el pastoreo directo, la confección de silajes o ambos propósitos. El rendimiento de esta variedad fue en promedio un 45 % más que las cebadas Alicia INTA y Huilen INTA, un 25 % más que el cultivar Rayén INTA y más del doble que la producción de la cebada cervecera Andreia.
Se trata de Zampa. Especialista del INTA La Rioja la proponen como una reserva forrajera. Esta planta arbustiva se adapta al ambiente, tiene tolerancia a suelos salinos, a temperaturas elevadas y a sequía.
Dante Garciandía es productor y licenciado en Administración Rural de Carlos Tejedor. Explicó a TodoAlfalfa los beneficios económicos que brinda la reina de las forrajeras en la actualidad. “Es una opción más que atractiva”, aseguró al analizar el aporte productivo y financiero actual.
Se trata de Pía INTA, un cultivar que se destaca por elevar el potencial productivo del cultivo, ya que posee un excelente rendimiento de forraje y un buen comportamiento frente a enfermedades, frío y sequías estacionales. Además, tiene una amplia adaptabilidad a diferentes ambientes.