Sortear la crisis y sostener la producción de alfalfa
En Chaco, un grupo de productores apuesta por la “reina de las forrajeras” e intentan desarrollar el cultivo. Buscan mejorar la rentabilidad apostando al conocimiento y las nuevas tecnologías.
En Chaco, un grupo de productores apuesta por la “reina de las forrajeras” e intentan desarrollar el cultivo. Buscan mejorar la rentabilidad apostando al conocimiento y las nuevas tecnologías.
Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar indican que los pronósticos prevén un trimestre con lluvias entre normales a superiores a las normales. Expectativa en el sector y análisis de “pasos a seguir”.
Un informe de Aapresid da cuenta de que la maleza avanza a paso firme hacia el norte del país y se complejizan las resistencias Esta situación deja a los productores con menos herramientas para su control.
Ante la probabilidad (alta) de la ocurrencia del fenómeno climático El Niño, con estimaciones de precipitaciones por encima de lo normal para algunas regiones, desde el INTA destacan los beneficios de los cultivos de servicio. Suelos cubiertos con beneficios claros.
Fabián Russo, presidente del Clúster de Alfalfa de Córdoba, muestra esperanza cuando habla de la producción alfarera. Pese a la sequía actual, asegura que “en el futuro se pueda duplicar la producción si se implementan medidas para mejorar las condiciones de siembra y se realiza una industrialización del cultivo”.
La sequía, que afectó a la gruesa, también está impactando en los forrajes. La ingeniera Natalia Aiassa remarcó que “hay pocas semillas” y sugirió planificar. Pidió también mejorar la inversión y el uso de tecnologías en la actividad.
Se trata de una herramienta que fue desarrollada por el Clúster y el INTA Manfredi que recibe variables macroeconómicas y de costos productivos para proyectar ingresos, costos, margen bruto entre otros puntos.
La inoculación en leguminosas requiere de procesos adecuados de aplicación y de condiciones favorables de germinación, implantación y crecimiento de las mismas. Esta práctica es fundamental para la incorporación de nitrógeno, lo que permite aportar a la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios.
El INTA publicó la versión digital del libro “Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en la Argentina”, que en 775 páginas resume los más recientes avances en materia de investigación y generación de conocimientos sobre distintos aspectos del cultivo y la utilización de la forrajera cultivada más importante del país.
El director técnico y comercial de la firma Palo Verde destacó la capacidad de las empresas del sector para sobrellevar este último año. Sobre el cultivo de alfalfa, enfatizó que hay una interesante demanda para la siembra de otoño y que las proyecciones climáticas acompañan.