La eficiencia del pastoreo en foco en la jornada “Pastoreando con Gentos”

“Ya no solo hablamos de oportunidades, sino también de necesidades”, se dijo en el marco de la jornada Pastoreando con Gentos en el que disertaron más de 12 expertos nacionales e internacionales, y ya congregó a más de 2.100 asistentes.

Asistentes de todo el mundo y decenas de mensajes vía chat se concentraron en la jornada “Pastoreando con Gentos” que propuso un  programa excepcional buscando mayor eficiencia y sustentabilidad, y menor impacto ambiental en los sistemas pastoriles globales.

El evento contó con el soporte comunicacional y la transmisión vía streaming de Grupo TodoAgro.

Se armaron tres paneles, el primero de ellos titulado “Oportunidades y desafíos de los sistemas pastoriles”, tuvo como disertantes a Santiago Fariña, director de Lechería del INIA Uruguay y se refirió al tema “El rol de las pasturas perennes en los sistemas lecheros”, posteriormente Germán Berone, del área Forrajeras Templadas del Inta Balcarce habló sobre “Manejo de pasturas para maximizar producción”.

La presencia internacional en este bloque estuvo a cargo del prestigioso Wagner Beskow de la consultora Transpondo, quien versó sobre “Avances del sistema intensivo a pasto con suplementación en Brasil”, y este panel fue cerrado por José Jáuregui del a´rea Desarrollo de Gentos en Santa Fe centro con el tema “El pastoreo vive!”.

El segundo panel se tituló “Las claves para el cambio, de la mano de los Protagonistas” y tuvo como disertantes a diversos productores, entre ellos a Francisco García Mansilla de Campo San Miguel en General Guido, la ingeniera Natalia Zabalveytia de Uruguay, Rodolfo Zechner, quien tiene un tambo pastoril en Colonia Belgrano (Santa Fe), y Vicky Tumer y Katia Prager, quienes tienen un tambo en San Miguel del Monte.

En el panel final referido a “Pasturas, ambiente y mejoramiento genético” hubo fuerte presencia internacional, de la mano de Frank Mitloehner (EE.UU.) quien habló de Ganadería, Carbono y cambio climático, Derrick Moot de Nueva Zelandia quien disertó sobre “¿Qué leguminosa impulsa tu sistema?”, Charlie Brummer de EE.UU. se refirió a “Pastoreo de Alfalfa” o “Alfalfa de pastoreo”, y en el cierre Rosa Jáuregui, breeder de Gentos habló sobre “El pastoreo, rol e impacto en el mejoramiento forrajero”.

La jornada que se extendió por 4 horas fue cerrada por el director de Gentos, Juan Amadeo quien habló sobre “La necesidad como motor del cambio”.

Reviva la jornada Pastoreando con Gentos haciendo click aquí

El rol de las pasturas perennes en los sistemas lecheros
La presentación de Santiago Fariña, director de Lechería del INIA Uruguay fue muy bien valorada por los más de 2.000 asistentes, y en el inicio indicó que “las pasturas son el componente de alimentación de menor costo. EL costo de la reserva consumida por los animales está casi en el doble de lo que cuesta el kilo de pasto y más de cinco veces el concentrado”.

Agregó que “últimamente estamos entendiendo que el rol de la pastura en nuestro sistema va bastante más allá de ser un componente de la alimentación. Hay que meternos dentro del lugar que la pastura ocupa dentro del ecosistema del campo. Empezamos a entender que el rol de la pastura tiene que ver con su efecto en el aire, en el suelo y sobre el agua. Concretamente algunos indicadores hacen balance sobre gases de efecto invernadero, cómo afecta el sistema suelo-planta a las propiedades físicas, químicas y biológicas; y también la calidad o disponibilidad de agua”.

Apuntó que en Uruguay se han hecho trabajos con antropólogos y “entendemos ahora que en el ambiente también entran las personas”.

Apoyándose en diversos gráficos y datos, Fariña indicó que “mirando a futuro aparecen condicionantes de importantes que pueden pasar por el lado de percepciones y regulaciones. Desde 2008 en Uruguay salió esta regulación, y en los sistemas lecheros hace dos años que se está obligando a emplear un Plan de uso y manejo de suelo. Agrónomos habilitados deben firmar un plan de cómo se va a manejar la rotación en los próximos dos años, y esa rotación con todas sus características específicas de suelo, de pendiente, y rotación con cobertura, entra dentro de una formula en la cual se calcula la erosión posible de ese sistema”.

En el marco de su disertación en la jornada Pastoreando con Gentos afirmó que “para poder llegar a los límites mínimos de erosión lo cumplen las pasturas al rol. Esta mirada de la pastura de su rol dentro del ecosistema tiene alertas concretos dentro de la región, porque va más allá de su componente alimenticio.

Argumentó que “esto tiene que ver básicamente con que la pastura forma parte del ambiente que se encontraba en nuestra región, en la Pampa Húmeda en particular, antes de que llegara la colonización. Hace 200 años hubo un salto del área destinada a la producción de alimentos a través de cultivos y pastoreo cultivado y natural. Eso produce cambios en la posibilidad de degradación de los ecosistemas”.

En un tramo de su presentación Santiago Fariña se preguntó ¿qué tan buen negocio puede ser la producción de leche en base a pasto?, y respondió: “Se plantea en base a ese cuestionamiento un proyecto que se llama 10-MIL, que tenía el objetivo de 10 toneladas de forraje cosechado y 1000 kilos de sólido por hectárea. Fueron tres años de módulos comparativos y en definitiva se lograron los objetivos que nos habíamos planteado. Lo importante fue que las dos estrategias que se compararon, MANDADIETA y MANDAPASTO. La primera buscaba una dieta estable de un tercio de pastoreo directo, un tercio de reservas y un tercio de concentrados. La estrategia MANDAPASTO buscaba un manejo flexible de la dieta maximizando el pasto en base a sistema de pastoreo. Las rotaciones eran diferentes; la primera tenía tres años y medio de pasturas perennes rotando con maíz y raigrás; la segunda tenía cuatro años de pasturas perennes”.

Dijo que tanto en Argentina como en Uruguay hay un buen trecho para crecer en la eficiencia del consumo de pasturas, en relación a otros países

El director de Lechería del INIA Uruguay, destacó como necesario pensar la pastura a largo plazo y que eso tiene que ver con el riesgo económico, del alto precio de los concentrados. Dijo que hay que “lograr una sincronía entre suelo-planta-animal-humano y la única manera que este conjunto funcione correctamente es a través de un sistema”.

A la hora de las conclusiones enfatizó que “claramente las pasturas perennes tienen un rol importante en nuestro sistema de producción cuando son utilizadas en pastoreo al aire libre, y la sostenibilidad de los sistemas de producción animal y también de otros sistemas agrícolas a  través de la integración se van a sostener fuertemente por su rol en la actividad económica, por el costo, también sostenibilidad ambiental porque permiten mantener propiedades de los sistemas originales y además la sostenibilidad social”.