Agritechnica 2025: «El año en que la agricultura entró en una nueva era digital y energética»

La edición 2025 de Agritechnica marcó un punto de inflexión para la mecanización agrícola global, consolidando una etapa donde la eficiencia, la automatización y la sostenibilidad se integran de manera estructural.

Escribe Ing. Agr. MSc. Fernando Scaramuzza – Consultor en Agricultura de Precisión y Mecanización Agrícola

Agritechnica tuvo una nueva edición en la que se presentaron desarrollos que demostraron que el valor ya no reside únicamente en la máquina, sino en el ecosistema tecnológico que integra decisiones, insumos y procesos, abriendo la puerta a un modelo productivo más preciso, seguro y responsable.

La feria giró en torno a tres ejes tecnológicos que hoy condicionan la productividad: la reducción de pérdidas, la mejora en la precisión y la facilitación del trabajo del operador. El lema del evento, «Touch Smart Efficiency», encapsuló a la perfección esta convergencia entre hardware de vanguardia (nuevos trenes motrices, baterías, implementos) y software inteligente (telemetría, inteligencia artificial y gestión de tareas).

El nuevo corazón del campo: Tractores inteligentes y eficientes

El tractor moderno ha trascendido su rol como simple fuente de potencia para convertirse en una plataforma energética, digital y agronómica que redefine la eficiencia del manejo. En Agritechnica 2025, esta evolución se manifestó a través de dos ejes tecnológicos decisivos que están transformando la operación en el campo.

Electrificación y sistemas híbridos

La transición hacia motores eléctricos se presentó como una alternativa concreta y viable. Modelos como el John Deere E-Power, diseñados para economías regionales como viñedos y huertos, demostraron capacidades operativas reales con un elevado par instantáneo, reducción de ruido y autonomías de hasta 10 horas. 

Paralelamente, los desarrollos híbridos, como los exhibidos por ZOOMLION, mostraron un enfoque modular con gran potencial para operaciones mixtas. Desde una perspectiva agronómica, la combinación de electrificación, control inteligente de tracción y sensores avanzados favorece una mejor gestión del patinamiento, reduciendo la compactación y contribuyendo a preservar la estructura del suelo. Sin embargo, su adopción debe evaluarse en función del acceso a energía renovable propia y el perfil de trabajo de cada explotación.

Potencia, automatización y confort

En el segmento de alta potencia, los lanzamientos combinaron fuerza bruta con inteligencia operativa. La Serie 8 TTV de Deutz-Fahr, con 340 CV, fue galardonada con una medalla de plata por su sistema TAGS, que integra mantenimiento de carril, detección de objetos y reconocimiento de señales. 

Por su parte, John Deere reafirmó su apuesta al poder con el 9RX 830, el tractor de producción en serie más potente del mundo (hasta 913 HP). Más allá de la potencia, estas máquinas destacan por sus avanzadas capacidades de automatización, como los giros automáticos en cabecera y la conexión directa al centro de operaciones para monitoreo remoto.

La digitalización de la cabina fue otro eje dominante. Valtra sorprendió con su concepto «Talking Tractor», un asistente conversacional que utiliza IA y telemetría para guiar al operador en tiempo real, optimizando la configuración de implementos y reduciendo errores. Esta tendencia hacia cabinas de alto confort y conducción casi autónoma se vio reflejada en todas las grandes marcas, estableciendo un nuevo estándar de eficiencia y comodidad.

Kits de modernización y autonomía

Para modernizar flotas existentes, varias empresas presentaron soluciones de retrofit que permiten convertir máquinas convencionales en semi-autónomas:

• OutRun de PTx / Trimble: Habilita la conducción autónoma en tareas de laboreo y recolección gracias a sensores de detección de obstáculos y planificación inteligente de rutas.

• RowPilot de Fendt/PTx: Ofrece un sistema de guiado por hileras basado en inteligencia artificial, capaz de operar con precisión incluso en presencia de malezas.

• Kit de Fraunhofer IOSB: Permite la operación remota de un tractor desde un centro de control a una distancia de hasta 200 km.

La precisión lograda en el tractor se convierte así en la base para la siguiente etapa del ciclo productivo: una siembra redefinida por el control y la inteligencia a nivel de semilla.

La revolución de la precisión: Redefiniendo cada aplicación

La precisión en el uso de insumos se ha convertido en un pilar estratégico para la rentabilidad y la sostenibilidad. Las nuevas tecnologías permiten una gestión agronómica a nivel de planta, optimizando cada recurso y minimizando el impacto ambiental. Agritechnica 2025 demostró avances contundentes en cada etapa de la aplicación.

Siembra de alta precisión

Las sembradoras de última generación integran sensores capaces de controlar la profundidad de siembra en tiempo real, ajustando la posición del cuerpo en milisegundos para mantener una uniformidad perfecta. La dosificación variable ha evolucionado hacia modelos predictivos; por ejemplo, John Deere ExactEmerge, conectado al Operations Center, puede ajustar la densidad de siembra basándose no solo en mapas históricos. 

De esta forma, si un lote presenta zonas con menor retención hídrica y el sistema anticipa una sequía próxima, puede reducir automáticamente la densidad para disminuir la competencia por el agua y estabilizar el rendimiento potencial.

La fertilización en la siembra también alcanzó un nuevo nivel de eficiencia. El sistema FertiSpot de Amazone porciona el fertilizante en microdepósitos sincronizados con la semilla, logrando ahorros de hasta un 30%. Por su parte, el iQblue Fan Automation de LEMKEN regula automáticamente la turbina neumática, optimizando el flujo de semillas y fertilizantes.

Fertilización inteligente

Impulsados por la necesidad de cumplir con normativas ambientales estrictas, los equipos de fertilización ahora son capaces de autorregularse. RAUCH y Amazone (AutoSpread) presentaron sistemas que utilizan sensores de radar para medir y corregir el patrón de distribución en tiempo real, compensando desviaciones por viento o granulometría. Un enfoque complementario es el de SKY Agriculture (FertiEye), que emplea análisis de imágenes para caracterizar el gránulo antes de la aplicación y anticipar su comportamiento de vuelo, garantizando una cobertura más precisa.

Pulverización de precisión

La convergencia de cámaras, inteligencia artificial y control de boquilla individual (PWM) está transformando la protección de cultivos. Esta combinación permite aplicar fitosanitarios únicamente donde se necesitan, reduciendo drásticamente el volumen total utilizado. 

Entre las innovaciones más destacadas se encuentra el sistema Proactive BoomControl de HORSCH, que utiliza un radar 3D para modelar el cultivo y el relieve, manteniendo la barra a una altura óptima de forma anticipada. Como visión de futuro, destacada con un premio AgriFuture Concept Award, el sistema de pulverización láser DLT de Pantec Biosolutions propone una alternativa sin agroquímicos, pensada para su integración en plataformas autónomas, capaz de eliminar malezas o insectos con energía dirigida.

Esta misma lógica de precisión, datos y automatización se extiende de manera natural a la etapa final del ciclo: la cosecha, donde el objetivo es capturar todo el valor generado en el campo.

De la cosecha al almacenaje: Capturando valor con datos y automatización

La cosecha y la postcosecha son etapas críticas para capitalizar el potencial de rendimiento construido durante todo el ciclo. El foco de la innovación en Agritechnica 2025 estuvo en reducir las pérdidas, generar datos agronómicos de alta calidad y preservar el valor del grano desde el campo hasta su destino final.

Tendencias clave en cosechadoras

Los sistemas híbridos ganan terreno como una solución para mejorar la eficiencia energética. La cosechadora ZOOMLION H7-600E, por ejemplo, combina un motor diésel con 12 motores eléctricos que accionan componentes clave, lo que reduce el consumo de combustible y simplifica el mantenimiento.

Sin embargo, el mayor salto se observó en la integración de datos y automatización. Las siguientes tecnologías ilustran esta tendencia:

TecnologíaAporte Estratégico
CLAAS NUTRIMETER GRAINMide en tiempo real el contenido de proteína, humedad y aceite del grano, permitiendo generar mapas de calidad para una gestión agronómica y comercial más precisa.
John Deere Predictive Ground SpeedUtiliza cámaras estéreo e imágenes satelitales para ajustar automáticamente la velocidad de avance, optimizando la capacidad de trilla y el confort del operador.
New Holland Corn Header AutomationEmplea cámaras con IA para regular el cabezal de maíz realizando ajustes de ángulo de ataque, velocidad de rodillos, reduciendo significativamente las pérdidas por rebote.
GERINGHOFF Yield EyeQMide las pérdidas de grano directamente en el cabezal mediante IA, analizando en tiempo real los granos y espigas que quedan sobre el suelo inmediatamente después del paso de la máquina.

Postcosecha inteligente

La gestión postcosecha se enfoca en sistemas integrados para garantizar la calidad y la trazabilidad. Empresas como BÜHLER y AGI presentaron soluciones que combinan secado controlado y monitoreo digital para mantener el grano en condiciones óptimas. 

Una innovación destacada fue la de CBNagro, que ofrece una solución basada en IoT con sensores distribuidos en silos y silobolsas para detectar puntos calientes y prevenir pérdidas por calentamiento, asegurando el valor del grano almacenado.

Esta inteligencia operativa no se limita a las máquinas tradicionales; se extiende a una nueva generación de plataformas autónomas que operan de forma independiente en el campo.

La frontera autónoma: Drones y robots toman el campo

La robótica y los drones se están consolidando como herramientas estratégicas para solucionar desafíos clave de la agricultura moderna, como la escasez de mano de obra, la necesidad de un control de malezas no químico y la aplicación ultra localizada de insumos.

Avances en drones agrícolas

La oferta de drones se ha enfocado en aumentar la capacidad operativa y la seguridad. Los modelos más destacados en la feria fueron:

• XAG P150 Max: Sobresale por su arquitectura modular, que le permite alternar entre pulverización, esparcimiento y mapeo, y por su alta capacidad de carga de hasta 80 kg.

• Familia DJI Agras (T100, T70P, T25P): Ofrece una gama escalable de soluciones, desde el robusto T100 con 100 litros de capacidad hasta el compacto T25P. Todos integran sistemas de seguridad avanzados basados en LiDAR y radar para vuelos autónomos fiables.

Soluciones de robótica terrestre

En el control de malezas, el concepto de energía dirigida se consolida. El LaserWeeder G2 de CARBON ROBOTICS utiliza visión artificial para detectar malezas y eliminarlas con pulsos láser, ofreciendo una solución efectiva contra especies resistentes sin necesidad de agroquímicos y con mínima perturbación del suelo.

A su vez, los robots autónomos de tracción como el VTE 3.0 (desarrollado por KRONE y LEMKEN) y el AgBot T2 (de AgXeed, parte de AGCO) están diseñados para labores pesadas como siembra o laboreo. 

Su principal valor reside en la capacidad de operar de forma continua (24/7), ejecutar prescripciones con alta precisión y reducir la compactación del suelo gracias a su menor peso en comparación con la maquinaria convencional.

Frente a este escenario global, la industria argentina no solo demuestra ser una rápida adoptante de estas tendencias, sino también una protagonista clave en la innovación a escala mundial.

Foco en la innovación argentina: Competitividad en el escenario mundial

Las empresas argentinas tuvieron un rol destacado en Agritechnica 2025, demostrando su capacidad para competir en el escenario global con tecnología que combina robustez, precisión y una profunda adaptación a los sistemas de siembra directa. La industria nacional reafirmó su competitividad internacional con soluciones innovadoras en todas las etapas del ciclo productivo.

SectorEmpresas MencionadasAporte y Tecnología Clave
Siembra de PrecisiónBTI Agri, Agrometal, Crucianelli, Súper WalterAdaptación de equipos al mercado europeo, excelente copiado del terreno, desarrollo de sistemas de siembra eléctrica y la robustez característica para la siembra directa.
Plataformas DigitalesAbelardo CuffiaPresentación del ecosistema Agrotax con el monitor FGS Pro, que integra control de siembra eléctrica, guiado y telemetría, junto con un innovador sistema de autocalibración para fertilizadoras.
Cabezales de CosechaFRANCO FABRIL, PIERSANTI, MAIZCOColaboración estratégica con la plataforma multifunción NEXAT, mejoras en plataformas draper para reducir pérdidas y alta eficiencia en la recolección de maíz y girasol.
PostcosechaMartínez & Staneck, Richiger, Mainero, OmbúSoluciones de vanguardia para el almacenaje en silobolsa, destacando la embolsadora Silograin Energía Cero, una innovación única a nivel mundial que opera sin tractor ni motor.

Soluciones de vanguardia para el almacenaje en silobolsa, destacando la embolsadora Silograin Energía Cero, una innovación única a nivel mundial que opera sin tractor ni motor.

La fuerte presencia y la calidad de las innovaciones argentinas preparan el terreno para la reflexión final sobre el futuro de una agricultura cada vez más definida por los datos.

Hacia una agronomía de los datos…

Agritechnica 2025 dejó una certeza inequívoca: la agricultura ha entrado en una nueva era definida por la convergencia de energías alternativas, automatización y sensórica avanzada. Las innovaciones presentadas consolidan un modelo operativo más preciso, seguro y sostenible.

El cambio de paradigma es evidente: el valor ya no reside únicamente en la potencia de la máquina, sino en el «ecosistema tecnológico» que esta integra. La capacidad de generar, interpretar y actuar sobre los datos en tiempo real es lo que marca la diferencia competitiva, habilitando una producción más estable, rentable y ambientalmente responsable.

El desafío para productores, contratistas y técnicos no es solo incorporar nuevo equipamiento, sino capitalizar la información que este genera. Adaptar los manejos agronómicos para aprovechar plenamente este nuevo paradigma tecnológico será la clave para lograr una producción que responda con resiliencia y eficiencia a las demandas del futuro.