Presentaron el mapa de la Alfalfa
La Bolsa de Cereales de Córdoba presentó en la primera Plenaria Anual del Clúster de Alfalfa en Córdoba los datos oficiales. Córdoba lidera con más de la mitad de la superficie sembrada.
La Bolsa de Cereales de Córdoba presentó en la primera Plenaria Anual del Clúster de Alfalfa en Córdoba los datos oficiales. Córdoba lidera con más de la mitad de la superficie sembrada.
La demostración a campo tiene lugar hoy en Quines y es organizada por el INTA. Será este miércoles con exposición de especialistas y trabajo de maquinarias específicas.
En el marco de la 2° Expo Forrajera neuquina que se realizó en Arroyito la empresa liderada por Horacio Gallarino expuso en una de las jornadas. Además, el evento confirmó que “la actividad es rentable y que cada vez tiene mejores prácticas en la provincia”.
En agosto superaron las 76 mil toneladas, mostrando una mejora respecto al mes anterior, sin embargo, el número está lejos de las cifras registradas en los últimos años. Los datos fueron aportados por la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada que indicó que el mercado consume los formatos de pellets como de bala.
“Aumentó la superficie cultivada en la provincia”, aseguró Amalia Sapag, subsecretaria de producción de la provincia. Fue en el marco de la Expo Forrajera Neuquina que se desarrolla los días 2 y 3 de noviembre en Arroyito.
En Chaco, un grupo de productores apuesta por la “reina de las forrajeras” e intentan desarrollar el cultivo. Buscan mejorar la rentabilidad apostando al conocimiento y las nuevas tecnologías.
Se trata de las empresas sanfrancisqueñas Cadaf y Calif que en Medio Oriente mantuvieron un encuentro con el gobernador actual y el electo de Córdoba. Una empresa de riego de Arabia Saudita se instalará en Córdoba.
En TodoAlfalfa dialogamos con Fernando Canosa, ingeniero agrónomo y especialista en temas cárnicos. Abordamos la necesidad de políticas claras, el “Plan Balcarce” para producir más pasto y la proyección de riego para evitar “problemas”.
Con un manejo adecuado, es posible diversificar y aumentar la productividad de los sistemas agrícolas puros integrado a la ganadería sin perjudicar la producción de biomasa, controlar la presencia de malezas y adicionar la producción de carne al sistema.
Un equipo de especialistas del INTA junto con productores ganaderos trabaja en la calibración de un método con base en el uso de sensores remotos para estimar la productividad del forraje natural en áreas serranas. Un dato indispensable para definir la carga animal de un sistema y alcanzar un balance sustentable entre la producción de carne y el ecosistema.