Incursionan en la alfalfa, producen rollos y buscan agregar valor

El productor Gabriel Carmelino, en sociedad con un amigo, comenzó a incursionar en la producción de alfalfa. Con 30 hectáreas producen rollos para abastecer a productores ganaderos.

Durante mucho tiempo, cuando las lluvias no acompañan y las épocas de sequía afectan a gran parte de la región productiva, muchos sectores son afectados por esas consecuencias. 

Tal es el caso de productores ganaderos que, ante la falta de forrajes o pasto, comienzan a sufrir para poder alimentar a sus animales. Ser previsibles le permite al productor ahorrar dinero y ganar tranquilidad, ante estos imprevistos. 

Mientras que ese recurso forrajero que está en manos de productores que se dedican a ello, comienza a cotizar a números elevados a raíz de esta situación climática que obliga a los ganaderos a “salir desesperados” a buscar alimentos. 

En ese marco, el periodista Ricardo Bindi, del Canal Agrositio, entrevistó a Gabriel Caramelino, un productor de la zona de Villa del Totoral, en la provincia de Córdoba. En un establecimiento ubicado a pocos kilómetros del cruce de ruta 9 y 17, allí produce alfalfa. 

Si bien esa zona “no se caracteriza por ser ganadera, es más agrícola, aprovechamos parte de esa buena tierra, le agregamos el agua necesaria y hacemos reservas de alfalfa”, explicó. Cabe destacar que esta producción se hace con riego por inundación, un agregado importante el ciclo productivo que permite una mayor producción. 

Consultado por el sistema de riego, explicó que “es un sistema provincial, que está ‘abandonado’ desde hace mucho tiempo” y ante esa situación buscaron “recuperar los campos, junto con vecinos, aprovechando el agua”. 

Se trata de un sistema que cuenta con una toma sobre un rio de cauce permanente, que cruza todo el pueblo por canales y llega a esa zona por desnivel. Los productores toman en la entrada a cada campo el agua y la conducen por acequias por el campo y van regando. 

“Hacemos inundación”, aseguró y reconoció que “no es el sistema más eficiente de utilización de agua, pero es el que tenemos”  

El lote sembrado es de una alfalfa norteamericana grupo 8 «que nos han dado muchas satisfacciones”, apuntó. Es que asegura que mantiene mucho la calidad cuando tenes que jugar un poco con el clima. “Si te atrasas en cortarla, tú no pierden, no pierden calidad”, sostuvo.  

Rendimiento… 

El año pasado realizaron 6 cortes con un promedio de 8 rollos por hectáreas. Sin embargo, la última seca tuvo sus efectos, “nos pegó fuerte”, reconoció y pese a contar con el riego, “no nos sirvió para producir tanto, pero si para que no se mueran las plantas”. El impacto climatológico les hizo perder un corte. 

Pasando en claro, por hectárea lograron 48 rollos de 520 kilos por hectárea durante el año productivo. Dicha producción tiene como destino el noroeste y norte, con productores ganaderos que necesitan de forraje para alimentar a sus animales. 

Mientras aprenden, miran la exportación 

Este proyecto nació entre Gabriel y un amigo que es dueño del campo. Comenzaron a producir y el beneficio del riego (que estuvo sin uso durante 40 años) les permite superar los problemas hídricos que se presentan. 

“Nosotros estamos aprendiendo sobre la marcha, veremos cómo sigue el tema comercialización”, aseguró y adelantó que irán rotando superficie del campo que se riega (tienen para hacerlo en 80 hectáreas y utilizan 30). 

No buscarían ampliar superficie, sino consolidar esas 30 hectáreas y analizar el mercado. «Si aparece algún otro mercado a futuro para agregarle valor”, estos emprendedores no lo descartan. “A veces pensamos en alguna peleadora, o alguna otra forma de trabajar la alfalfa para acceder a la posibilidad de exportar”, aseguró.