Las retenciones cero ¿impulsarán la inversión en fierros e insumos?

Tras el anuncio del gobierno desde TodoAlfalfa consultamos a diversos sectores para conocer la opinión respecto a lo que sucederá en la economía tras la medida. ¿A dónde irá destinado ese flujo de dinero?

El lunes 22 de septiembre el gobierno nacional anunció la eliminación temporal de las retenciones a los granos, como soja, trigo, maíz, cebada, sorgo y girasol, pero también al sector cárnico. 

El Boletín Oficial detalló lo siguiente: “Que, en tal sentido, se estima conveniente disponer, para las mercaderías de granos y subproductos detalladas en el Anexo del presente decreto, la alícuota del derecho de exportación en CERO POR CIENTO (0 %) hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE MIL MILLONES (USD 7.000.000.000), lo que ocurra primero”.

Luego, las autoridades incluyeron al sector agroganadero y en Boletín Oficial publicado posteriormente indicó: “Que el Decreto N° 682/25 redujo al CERO POR CIENTO (0 %) las alícuotas del derecho de exportación de ciertos granos y subproductos. Que el sector agroganadero también constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo. Que es necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior a fin de fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país.

Que, en tal sentido, se estima conveniente disponer para las mercaderías del sector cárnico detalladas en el Anexo del presente decreto la alícuota del derecho de exportación en CERO POR CIENTO (0 %) hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive”.

Tras conocerse está información, desde las fábricas de implementos agrícolas se mostraron entusiasmadas por la posibilidad de que ese dinero sea invertido en maquinarias y tecnología, lo que sería un impacto importante para el sector.

Pensando en ExpoAlfa, la mayor muestra forrajera de Argentina, los fabricantes y vendedores de maquinarias agrícolas comenzaron a planificar diversas alternativas pensando cómo atraer posibles clientes y concretar ventas de cara a lo que será el evento. 

Desde TodoAlfalfa, consultamos a diversos integrantes del rubro quienes se mostraron expectantes, aunque manifestaron que la medida “electoralista” al tener fecha de caducidad no permite pensar a largo plazo y es un “palo en la rueda”.

Desde Mainero, Guillermo Bonillo, gerente de ventas de la empresa manifestó “este tipo de medidas resultan positivas” y agregó que “si bien pueden incentivar la decisión de compra en aquellos que tienen una necesidad urgente de maquinaria, entendemos que, en general, el productor tenderá a aprovecharlas principalmente para anticipar la adquisición de insumos, semillas, etc., beneficiándose con esa anticipación”.

Entienden que “respecto a la compra de maquinarias, las medidas que más impactan son las de largo plazo y, sobre todo, una oferta crediticia atractiva y con tasas convenientes”

Valeria Piersanti, de Piersanti Maquinarias, tras analizar la situación manifestó que “si bien siempre es positiva la quita de retenciones, un reclamo histórico del sector, esta medida no debería ser electoralista”.

Para la titular de la empresa, “esto debería ser una definición de política económica”, pero valoró el anunció y reconoció que “en líneas generales es positivo”. Por lo tanto hay expectativas “para saber si el productor invertirá el dinero en tecnología”.

Desde Las Varillas, Raul Giai Levra, presidente de Pauny, indicó que “indudablemente lo tomamos como una buena noticia, porque el productor no se encontrará con nada mejor que retenciones cero”

Ahora, lo que esperan es que inviertan ya que “sabemos que nunca se quedó con los pesos en la mano” por lo que desde la empresa tienen la expectativa que esta medida “redunde en un movimiento de lo que es maquinaria agrícola para la venta que tanto estamos esperando” debido a la paralización económica que impacta en cada sector de la economía.

Mariano Lancioni, representante de Kuhn, también se mostró positivo ante el anunció porque “se está moviendo la parte de forrajes” y como es una oportunidad que va a durar poco “el que tenga cereal lo va a aprovechar”. Estima que “podrá invertir en lo que le haga falta porque la diferencia con retenciones cero es mucha”.

Desde TodoAlfalfa realizamos una breve encuesta consultando cual es la idea del productor ante esta medida y más del 90 por ciento aseguró que tras el anuncio, va a liquidar. De ellos, casi el 60 por ciento aseguró que invertirá en maquinarias, tecnologías o insumos, mientras que el restante redireccionará el dinero.

Por último, esa inversión indica que el 50 por ciento lo hará en insumos y casi el 30 por ciento invertirá en maquinarias (tractor, segadora, sembradora).

Cabe destacar que está medida, anunciada por el gobierno, tendrá un costo fiscal que, según un informe privado será del 0,28 % del PBI en recaudación lo que se traduce en 1.600 millones de dólares.

Un consultor económico destacado al que consultamos sobre el impacto que puede tener esta medida en la economía real, manifestó que “es difícil de evaluar y cuantificar con tan pocas horas, pero algún efecto positivo tiene que haber”.

Será el tiempo el que dirá como el productor utilizará ese “excedente”, pero algo siempre dejó en claro: puso la inversión por sobre cualquier situación política que el país atravesará. Como dijo Séneca, «hay que estar preparado para cuando aparece la oportunidad. Puede haber éxito.»