Durante el 2026 TodoAlfalfa.com.ar tendrá la misión de trabajar en profundizar la producción de conocimiento y comunicación para el sector alfalfero. El objetivo es desarrollar todas las tareas y los esfuerzos en difundir información valiosa y de calidad, organizar eventos que permitan al productor acceder a novedades, charlas que aporten conocimiento en todos los ámbitos y formar profesionales que puedan ser los protagonistas del desarrollo alfalfero pensando a la alfalfa argentina en el mercado global.
Iter Quo Vadis… Daremos continuidad al trabajo para aportar herramientas que permitan a los productores seguir en el camino de producir alfalfas de calidad.
Nuestro medio TodoAlfalfa.com.ar tendrá una nueva estrategia de comunicación que se modernizará y expandirá con nuevas propuestas. Habrá temas específicos que serán tratados por especialistas, y por ello pensamos nuevos formatos de contenido, con el objetivo de profundizar en los temas que más importan a nuestra audiencia, crearemos informes especiales y lanzaremos un podcast dedicado al sector.
También los eventos pondrán la alfalfa en acción. Representados por ExpoAlfa , seguirán a lo largo del 2026 con tres alternativas que se desarrollarán los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre en el Norte (Chaco), Centro (Córdoba) y Sur (Patagonia Norte).
Allí la comunidad alfalfera se conectará con el “conocimiento” a través de diversas alternativas. Destacándose el regreso de los Plots de Semillas, una propuesta pensada para conocer el desarrollo y la potencia del cultivo, nos permitirán ver la evolución genética y comprobar lo que ofrecen las empresas que aportarán semillas certificadas que serán sembradas en los campos destinados para tal fin.
La Dinámica de Maquinarias Forrajeras es una “marca registrada” de ExpoAlfa y una acción que permite ver los fierros en el campo. Los productores conocen al detalle la prestación de la oferta que tienen las empresas que participan.
Las Jornadas Nacionales de Alfalfa, a cargo de los especialistas en la temática tratarán los temas de vanguardia para pensar en una producción eficaz que permita a la alfalfa argentina posicionarse en el mercado global.
También la Exposición Estática que congrega a las empresas del sector con stand mostrando sus alternativas y la Avenida de Innovaciones Tecnológicas para conocer los pormenores de las maquinarias forrajeras y las alternativas que las empresas ofrecen para el sector.
La Ronda de Oportunidades brindará la posibilidad de interactuar entre compradores y vendedores para fortalecer el negocio y ampliar el sistema productivo, pensando en el futuro sin descuidar el presente.
La «Diplomatura en Alfalfas de calidad» se reafirma como el pilar educativo clave para 2026. Este programa de formación tendrá continuidad y se desarrollará entre los meses de mayo y agosto, consolidando nuestro compromiso con la excelencia profesional en el sector.
Será una continuidad de lo iniciado el año pasado, pero con nuevos contenidos para profundizar los conocimientos adquiridos, permitiendo integrar nuevos miembros. La temática será más amplia y actualizada en una visión global. Tendrá a los mejores docentes nacionales (los más destacados del año pasado) e internacionales (de gran prestigio).
“Creemos que es importante participar de esta propuesta por distintos motivos, los que ya fueron parte de la primera edición podrán profundizar los temas y los conocimientos iniciales, mientras que los que se sumen a esta edición tendrán una alta incorporación de contenidos”, indicaron desde la organización.
En ese marco, se piensa desarrollar el contenido en los siguientes ejes temáticos:
1 – Aspectos económicos y de mercado . La alfalfa como negocio. ¿Cuál es la realidad y cómo será el futuro? ¿Cómo salvar los condicionamientos de la logística? Desafíos del secado y compactado.
2 – Nitrógeno y nutrientes. Reducción de las pérdidas del ciclo del nitrógeno en los sistemas alimentarios: desde la fijación simbiótica de la alfalfa hasta la producción animal y agrícola.
3 – Uso eficiente del agua . ¿Cómo producir alfalfa con un uso eficiente del agua? ¿Cómo reducir el impacto de la calidad del agua en los sistemas alimentarios’
4 – Promoción de la biodiversidad. Cultivo de alfalfa para aumentar la biodiversidad y beneficiar la producción agrícola.
5 – Uso de la tierra ¿qué tener en cuenta?. Sistemas de alimentación basados en alfalfa para reducir el cambio de uso del suelo para la producción ganadera y mitigar sus efectos negativos.
6 – Cambio climático. Alfalfa, ¿un activo clave para la descarbonización de la producción ganadera ante el desafío del cambio climático?
Las acciones y la planificación es amplia, y por eso, en el mes de octubre seremos parte de una gira comercial por Arabia Saudita con el objetivo de conocer nuevos destinos para la alfalfa argentina y abrir mercados demandantes. Un contingente de productores y empresarios podrán asistir a esta propuesta.
El 2026 será el año de la alfalfa argentina , y es necesario pensarla en un escenario global. Ahora, el sector deberá incorporar tecnología que permita estandarizar procesos y lograr un volumen de producción exportable con la que el sector pueda abastecer la creciente demanda interna y externa.










