Acciones de la Cámara de Alfalfa para producir calidad 

La entidad, que nuclea a los grandes productores de Argentina, lleva a cabo diversas propuestas con el objetivo de aumentar el área de siembra y obtener calidad exportable. El próximo objetivo: exportar 200 mil toneladas por año.

José Brigante, presidente Cámara Argentina de Alfalfa

La necesidad de producir más y mejor no es nueva, Argentina está ante una oportunidad única por la demanda de heno que existe en el mundo. La última edición de ExpoAlfa que tuvo a la Cámara Argentina de Alfalfa con una activa participación “mostró que había interés en conocer el negocio”. 

José Brigante es el presidente de la entidad que nuclea a los productores más importantes de Argentina y que mayor volumen de heno producen. En diálogo con este portal destacó que lo que se vio en ExpoAlfa 2024 impulsó un desarrollo de actividades que “persigue dos objetivos”. 

“El primero es construir más volumen de alfalfa, porque creemos que es lo que está haciendo falta como elemento básico”, aseguró y agregó: «si lo miramos desde el lado de la infraestructura de máquinas de prensa de alfalfa, el país tiene desarrollada bastante tecnología e industria de ese tipo, entonces nos estaría haciendo falta en la pata productiva un impulso para lograr volúmenes”. 

Con ese panorama, la entidad entendió que la necesidad estaba centrada en como impulsar el comercio exterior. 

Con esos ítems, se diagramaron “jornadas y acciones” donde la Cámara estará presente y comunicará en cada zona del país el objetivo principal. En ese camino para producir alfalfa de calidad que se trazó el punto de partida será la “Patagonia Norte” un evento que abarca a tres provincias: Rio Negro, Neuquén y La Pampa, y se desarrollará el 27 de mayo en Cipolletti. 

“Creemos que es una zona de muy buena calidad de alfalfa. Donde hay casos de éxito además”, aseguró Brigante al destacar a productores de esa zona que invirtieron y buscaron a la alfalfa como alternativa. 

“Esta jornada se está armando de forma planificada. Vamos a comunicar nuestro proyecto por un lado, pero también nos va a permitir conocer productores interesados en desarrollar  alfalfa en esa región”. 

Destacó el presidente de la Cámara que se trabajará con los gobiernos provinciales “para ver de qué manera pueden ayudar a la parte privada en infraestructuras de transporte para moverla la producción, pero también en acercar entidades bancarias (públicas o privadas) que puedan mostrar sus alternativas crediticias para que un productor acceda al financiamiento para invertir en maquinaria y tecnología”.  

Por lo tanto, esta propuesta “juntará tres patas importantes” con el objetivo de que el productor que tenga interés en invertir en este tipo de desarrollo sepa que la Cámara será un aliado para el “trazado de ese proyecto” pero que también se trabajará en la apertura del comercio exterior a medida que la iniciativa avance. 

Cabe destacar que las jornadas apuestas a «debatir sobre alfalfas de calidad» con los productores chicos, medianos y grandes, habrá herramientas y propuestas para todos los que deseen incursionar en este negocio. 

Además, se abordará el tema de la baja de costos, no solo en la logística del transporte sino también en la posibilidad de “asociarse cooperativamente” para realizar compras de insumos o maquinarias. 

Destacó Brigante que no es necesario que los productores estén parados en la misma posición. “Hay productores que solo les interesa producir con calidad y vender; a otros les interesa desarrollar una unidad industrial para comprar esa alfalfa y productores que buscarán exportar”. 

Por eso remarcó la importancia de este tipo de jornadas, para mostrar el proyecto de la Cámara y como cada una de las partes puede ser clave para lograr “armar un rompecabezas” que necesita de cada una de las piezas para que funcione. 

Patagonia Norte: José Brigante, en reunión con productores y funcionarios de los gobierno de Rio Negro, La Pampa y Neuquén, e integrantes del Centro PyME ADENEU

El camino tendrá su continuidad en Capital Federal. En Julio habrá una nueva jornada con el objetivo primordial de hablar de “producir calidad” pero también se buscará “interesar a la política en el desarrollo del cultivo, que los gobiernos por medio de cancillerías, consulados nos ayuden en esta búsqueda de clientes y mostrar esta oportunidad” llamada alfalfa. 

Se buscará que se implementen acciones coordinadas entre los Estados nacionales y provinciales para poder tener políticas que brinden seguridad y que permitan desarrollar procesos productivos sostenibles en el tiempo. 

La visión que tiene el sector sobre el crecimiento de la alfalfa, ganando terreno y disputándole espacio a la soja y al maíz “hay que empezar a mostrarla para afuera, porque sin duda que en Buenos Aires están los actores que deciden el camino que puedan tener cada uno de los sectores de la agroindustria”, remarcó. 

En nuestro país, la producción de alfalfa no ocupa ni el 1 por ciento del volumen que se consume en el mundo por lo que ahí se puede entender la posibilidad que se presenta y el porque de las acciones impulsadas por la entidad. 

Por otra parte, para confirmar el compromiso y que “producir alfalfa de calidad” no sea solo un eslogan, de manera conjunta con el portal web TodoAlfalfa y la Universidad Nacional de Villa María a partir de agosto se pondrá en marcha una diplomatura. 

Se trata de una acción que buscará aportar herramientas y conocimiento a través de los profesionales más destacados en el tema. 

“Nosotros vemos que en el sector hay buena voluntad por aprender, hay gente que aporta conocimientos porque ya tienen experiencia, otros que ingresan al negocio y va aprendiendo a los palos; por lo que nos parece muy bien esta herramienta”, destacó. 

“Queremos elevar el nivel con profesionales que puedan transmitir conocimientos, acompañar al productor y brindarle herramientas para que a la hora de hablar de producir calidad, las palabras tengan sustento académico y no sea una prueba y error”. 

Cabe destacar que entre los docentes responsables de brindar esta diplomatura se encuentran Daniel Basigalup, Ariel Odorizzi (ambos forma parte de la organización y comité científico del Congreso Mundial de Alfalfa), Juan Lus, José Jauregui, Luis Machin, entre otros renombrados especialistas. 

Para Brigante, esta propuesta será el puntapié para “expandirla por las provincias que producen alfalfa”. 

Este camino nos posicionará en el mes de octubre en Pozo del Molle con otra jornada donde la producción de alfalfa de calidad será el eje, pero ya en una región con más desarrollo y conocimiento sobre el cultivo y el negocio. 

Tiene claro Brigante que en esta zona los productores “conocen mucho del cultivo, tienen otra forma de trabajar el producto y de conocer si les resulta el negocio” por lo que se apuntará a aumentar el nivel de calidad pero también en que aparezcan nuevos proyectos que puedan ser acompañados por la Cámara con la ayuda del gobierno, de bancos, para lograr un desarrollo sostenido con financiamiento y de universidades para lograr darle contenido academico. 

El año se va a cerrar con el Congreso Mundial de Alfalfa, que se desarrollará en Reims, Francia del 3 al 6 de noviembre. Evento al que convocará la Cámara. 

“Nosotros vamos a ir por las distintas provincias mostrando el plan de trabajo y buscando impulsar proyectos y vemos una puerta muy interesante en este Congreso para armar una ronda de negocios”, remarcó. 

El objetivo es que los productores, que a través de las jornadas desarrolladas durante el 2025 se hayan interesado en armar proyectos, sean parte de esta iniciativa para sumar conocimiento y conocer las últimas novedades en materia de producción de alfalfa, pero lo primordial será convocar a posibles compradores de diversas partes del mundo que se encuentren en el Congreso y diagramar una ronda de negocios, conversar, intercambiar contactos. 

Proximo objetivo: Exportar 200 mil toneladas 

Al analizar los últimos años del sector en materia de exportación, Argentina está lejos de los principales países (Estados Unidos y España), y por eso sostenemos que las posibilidades de crecimiento son amplias. 

El año de referencia es el 2022 donde nuestro país exportó 180 mil toneladas (150 mil de alfalfa y 20 mil de pellet), luego en los dos años siguientes el numero bajó signficativamente a 130 mil toneladas con una reducción de 50 toneladas. 

Allí hubo diversos problemas que llevaron a esa situación, los costos de flete, el mercado local y el buen precio, la situación climática. 

Sin embargo, el buen precio que el producto tuvo el año pasado llevó a muchos productores a sembrar. “Entonces hoy cuando miras la superficie sembrada es mayor que los años anteriores, es decir vamos a tener un volumen mayor de alfalfa”, aclaró Brigante. 

Por lo tanto, “si uno tuviera que marcar un objetivo inmediato tendría que ser volver al año ‘22, es decir a las 180 mil” pero si “tuviese que marcar un objetivo aspiracional sería que Argentina pueda llegar a las 200 mil toneladas”.