El año 2025 está siendo un año con diversas actividades que tienen una finalidad, poner a la alfalfa en el centro de la escena y lograr un objetivo: producir más volumen y calidad. En ese marco, las acciones promovidas desde TodoAlfalfa como ExpoAlfa (Patagonia Norte y Córdoba) o la Diplomatura en Alfalfas de Calidad concluirán con una Gira Alfalfera que contempla participar del Congreso Mundial de Alfalfa, del que somos Partner, para poder conocer las últimas novedades en producción y comercialización de alfalfa y luego un recorrido por España en plantas de deshidratado y compactado.
Este evento, que se desarrollará del 3 al 6 de noviembre, tendrá lugar en Reims, Francia y contará con un amplio panel de expertos dentro de los cuales hay dos argentinos presentes. Uno de ellos es Daniel Basigalup, quien conforma el Comité Organizador, y el otro es Ariel Odorizzi (INTA Manfredi) quien es parte del Comité Científico.
En diálogo con TodoAlfalfa, Odorizzi destacó que “la planificación inicial del programa se fundamentó en varios ejes esenciales: la inclusión de países representativos, la equidad de género y la promoción de la participación juvenil”.
Hay que remarcar que el Congreso estará compuesto por cinco sesiones centrales que abarcarán tópicos cruciales relacionados con los beneficios y limitaciones del alfalfa. “Estas sesiones abordarán áreas como el manejo de agua, cambio climático, nutrientes y mercados, buscando así presentar una visión integral que incluya aristas genéticas, productivas, ecofisiológicas y biológicas”, explicó.
Cada sesión contará con un orador principal que tendrá 25 minutos para exponer su perspectiva, seguido de dos presentaciones orales por científicos destacados que dedicarán 10 minutos cada uno a sus temas de especialización.
Además, se organizará un panel de discusión compuesto por tres personas provenientes de la industria y del ámbito productivo. Este panel ofrecerá un espacio para interactuar y profundizar en cada uno de los temas tratados, garantizando la representación de distintos puntos de vista y experiencias, con participantes de Argentina, Italia, Estados Unidos, Australia y otros países relevantes para el cultivo de alfalfa.

Esta propuesta sumará una significativa cantidad de presentaciones de pósters, con aproximadamente 106 propuestas recibidas. “De estas, un 30% optó por presentaciones orales, permitiendo así una mayor interacción y comunicación de ideas entre los asistentes”, agregó y sumó que “habrá sesiones paralelas” en los días 4 y 5, comenzando 35 minutos después de las charlas principales, y ofrecerán más presentaciones sobre eficiencia en el uso de agua, manejo de nutrientes y control de plagas, entre otros temas.
Ariel Odorizzi, referente del INTA Manfredi e integrante del Comité Científico desde este evento, será el responsable de abordar la relación alfalfa y cambio climático. “A pesar de las preocupaciones sobre este fenómeno global, la alfalfa emerge como un cultivo resiliente”, sostuvo y explicó: “se discutirá que, aunque se reconoce que las emisiones de óxido nitroso derivadas de la simbiosis del cultivo son menores que las producidas por ganado alimentado con otros forrajes, la alfalfa también desempeña un papel fundamental en la adaptación a condiciones cambiantes. Su capacidad para tolerar sequías y salinidad será un punto clave en las discusiones”.
Agregó luego que “el cambio climático no solo ha modificado los patrones de crecimiento y distribución de la alfalfa, sino que también ha impactado en la biodiversidad de insectos y malezas, lo cual será objeto de análisis en las charlas programadas”.
El mejoramiento genético es un tema clave que, por supuesto, será tratado y allí los investigadores apuntan a lograr variedades más resistentes y productivas. Los nuevos enfoques biotecnológicos, como la edición génica, presentan una alternativa prometedora, ya que permiten realizar modificaciones específicas en el genoma sin los inconvenientes asociados a la transgénesis tradicional. Esto abre nuevas puertas para abordar desafíos como la resistencia a sequías y plagas, y permitirá una mejora notable en las variedades de alfalfa producidas.
No todo será científico, también habrá negocios
Desde la organización planificaron y abordaron un tema no menor a la hora de pensar en producción de alfalfa, la comercialización. Es por ello que diseñaron Rondas de Negocios que “se llevarán a cabo al final de los días del Congreso”. Lo que se busca es “fomentar la interacción comercial”, y están pensados para que no se superpongan con las sesiones principales por lo que “permitirán a productores e inversores establecer contactos y concretar acuerdos comerciales”.
Recorrida por campos
Una jornada de campo está programada para cerrar el evento, donde se espera visitar una planta industrializadora. Aunque noviembre presenta ciertas limitaciones climáticas para observar el alfalfa en su esplendor, esta visita ofrecerá una visión práctica de la industria vinculada al cultivo.
El congreso está diseñado para ser un espacio inclusivo y enriquecedor, donde la convergencia de diferentes sectores pueda generar un debate constructivo sobre el futuro de la alfalfa. Al reunir a expertos, productores y jóvenes investigadores, se espera que este evento impulse no solo el intercambio de conocimientos, sino también la colaboración y el avance en tecnologías.
A continuación compartimos el programa completo del Congreso:
Sumado a ello, la propuesta de TodoAlfalfa también permite dar continuidad a esta GIRA de capacitación con un recorrido por España. Productores y empresarios del sector podrán visitar la planta de máquinas deshidratadoras de Apisa en Huesca y la planta de máquinas compactadoras de Imabe en Arganda del Rey, Madrid. Y otras industrias procesadoras de alfalfa.