El pasado sábado la Diplomatura en Alfalfas de Calidad tuvo un nuevo capítulo con la clase del ingeniero agrónomo José Jauregui, quien además es doctor en agronomía, especialista en ciencias aplicadas y docente en la cátedra de Forrajes de la UNL.
El mismo trata los “sistemas pastoriles” y en el caso de Jauregui el tema fueron las “estrategias para maximizar el consumo animal”. En la presentación se abordó la gestión de la alfalfa y la producción lechera, con un énfasis particular en la estimación de la materia seca.
Allí comparó diferentes métodos de evaluación, como reglas y satélites, para estimar la materia seca. También abordó recomendaciones específicas para el manejo del pastoreo de alfalfa, distinguiendo entre fotoperíodos crecientes y decrecientes.






Estas recomendaciones incluyen momentos óptimos para el ingreso del ganado, la frecuencia de las vueltas y la duración del cultivo de alfalfa.
En su presentación, Jauregui destacó el uso de modelos estadísticos para predecir y analizar variables claves en la producción. Entre los datos destacados valoró un estudio realizado durante 8 años en Irlanda y en el que se evaluaron mas de 250 tambos, pero también un comparativo de consumo de pasto en Australia, Irlanda, Nueva Zelanda y Argentina.
Gestión del Cultivo de Alfalfa: Estrategias para Maximizar Rendimiento y Calidad
La presentación ofrece pautas específicas para la gestión de la alfalfa, diferenciando las estrategias según el fotoperíodo.
Fotoperíodos Crecientes (21-6 al 21-12)
Este período se caracteriza por un crecimiento activo y se enfoca en la calidad y eficiencia de la cosecha.
Momento Óptimo de Ingreso: «Ingresar TEMPRANO» y «Con 7-8 nudos». Esto sugiere que la cosecha debe realizarse en una etapa temprana de maduración para optimizar la calidad del forraje.
Frecuencia de Pastoreo/Corte: «Vuelta cada 15-20 días», indicando un ciclo de rotación relativamente corto para mantener la alfalfa en una fase de alta calidad.
Prioridad: «Priorizar calidad y eficiencia de cosecha».
Control de Malezas: «Ajustar control de malezas», destacando la importancia de la sanidad del cultivo.





Fotoperíodos Decrecientes (21-12 al 21-6)
Durante este período, las estrategias se orientan hacia la floración, el descanso del cultivo y la programación para asegurar una oferta continua.
Momento de Ingreso con Floración: «Ingresar a Alfalfas con 13-14 nudos- si todavía hay floración esto equivale a 40-50% floración». Esto indica una tolerancia a una madurez más avanzada para la cosecha, posiblemente para acumular más biomasa, aunque con un ojo en la floración.
Importancia del Descanso: «El descanso es en período de activo crecimiento- si hela, no descansa». Este punto es crítico, ya que el descanso es fundamental para la recuperación y el rebrote de la planta, y las heladas pueden comprometer este proceso.
«Programar descansos en momentos de mayor oferta de pasto (por ejemplo Febrero)». Esto sugiere una gestión estratégica para aprovechar los picos de crecimiento y asegurar la disponibilidad de forraje.
«Ir ‘salteando’ franjas para el descanso (no hace falta hacerlo todo junto)», lo que implica una gestión parcelada y flexible del descanso.
Duración de la Alfalfa: «Se consideró una duración de 3 años para esta Alfalfa (un año menos que las «caras»)», lo que podría referirse a un tipo específico de alfalfa o a una estrategia de rotación más corta para ciertos cultivares.





