El riego en alfalfa, una necesidad para sumar un punto a la “calidad”

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

La Diplomatura en Alfalfas de Calidad tuvo el pasado sábado su clase sobre Riego. Una temática necesaria para poder sumar herramientas cuando hablamos de calidad en la producción de alfalfa. Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL fue el responsable de abordar una puesta que aplicó principios fundamentales, metodologías y beneficios de la implementación de sistemas de riego, con un enfoque particular en el cultivo de alfalfa.

El análisis revela que el riego, especialmente el suplementario en regiones húmedas y subhúmedas, es una estrategia crucial para estabilizar y aumentar significativamente los rendimientos, contrarrestando la variabilidad de las precipitaciones y los déficits hídricos en períodos críticos.

Los tipos de riego se clasifican en integral, complementario y suplementario, definidos por el aporte de las precipitaciones a la evapotranspiración anual. Las regiones subhúmedas y húmedas presentan un alto potencial para la adopción de riego presurizado y la innovación tecnológica, utilizando principalmente aguas subterráneas con gestión individual. 

La calidad del agua es un factor determinante para el éxito del riego, siendo la salinidad y la sodicidad los principales problemas que pueden reducir drásticamente el rendimiento de los cultivos y degradar la estructura del suelo. Las directrices de la FAO proporcionan un marco robusto para evaluar la idoneidad del agua.

La evidencia demuestra un impacto productivo notable: el riego suplementario puede incrementar la productividad de la alfalfa en un 36%, el maíz para silo en un 70% y la producción de leche en un 27%. 

Además, ofrece ventajas estratégicas como asegurar fechas de siembra, potenciar otras tecnologías agrícolas y prolongar la vida útil de las pasturas. La transición de un modelo de secano a uno de regadío requiere un cambio de mentalidad, un análisis económico riguroso, la exploración de nuevas fuentes de agua como la escorrentía, la investigación adaptativa local y el apoyo financiero.

Fundamentos y tipología del riego

La clase sobre la utilización del riego en el cultivo de alfalfa, impartido por el Dr. Ing. Roberto Paulo Marano, establece una base conceptual sólida para la implementación de estas tecnologías.

Objetivos Académicos Clave:

1. Presentar los principios básicos del funcionamiento de los sistemas de riego y la respuesta productiva de la alfalfa.

2. Conocer los principales componentes y procesos involucrados en el diseño de un método de riego.

3. Proponer criterios para una adecuada operación de los sistemas de riego.

Tipos de riego según régimen pluviométrico

La clasificación del riego se basa en la relación entre las precipitaciones y la evapotranspiración anual del cultivo (ET).

Riego integral:

    ◦ Condición: Las precipitaciones representan menos del 20% de la ET anual.

    ◦ Región: Zonas áridas.

    ◦ Características: Predomina el uso de agua superficial con gestión colectiva y riego por gravedad. Los nuevos desarrollos utilizan agua subterránea y riego presurizado para cultivos de alto valor. Existe una fuerte competencia por el agua y problemas de escasez.

Riego complementario:

    ◦ Condición: Las precipitaciones cubren hasta un 60% de la ET anual.

    ◦ Región: Zonas semiáridas y subhúmedas.

    ◦ Características: En áreas tradicionales se utiliza agua superficial y gestión colectiva. En nuevas áreas, predomina el riego con pivote central, agua subterránea y gestión individual para commodities y cultivos de alto valor. Presenta un alto potencial para la innovación con riego presurizado.

Riego suplementario:

    ◦ Condición: Se aplica para suplir déficits hídricos en períodos críticos en regiones con alternancia de períodos muy húmedos y muy secos.

    ◦ Región: Zonas húmedas.

    ◦ Características: A pesar de la alta disponibilidad de agua superficial y subterránea, la superficie irrigada es baja. El objetivo es estabilizar rendimientos y optimizar el uso del «agua verde» (precipitaciones). El potencial para riego presurizado es muy alto.

Fuentes de agua para riego

Origen Superficial: Proviene de ríos y arroyos (ej. Río Paraná). Presenta un alto potencial en zonas adyacentes a cursos de agua, pero su desarrollo es limitado.

Origen Subterráneo: Es la fuente más desarrollada y cubre la mayor proporción de la superficie con riego suplementario. Enfrenta problemas de cantidad y calidad. Los caudales de explotación típicos varían entre 150 y 400 m³/h.

Origen Meteórico: Consiste en el almacenamiento de excedentes de lluvia en represas y tajamares. Su desarrollo es incipiente y permite la mezcla con agua de pozo para mejorar su calidad.

La calidad del agua es un factor crítico que puede limitar la viabilidad del riego. Los principales problemas son la salinidad y la sodicidad.

Efectos de la Salinidad

Un incremento en la salinidad del agua de riego genera una cascada de efectos negativos:

1. Disminuye el potencial osmótico del suelo, reduciendo la disponibilidad de agua para los cultivos.

2. Afecta negativamente la germinación y/o emergencia de las plántulas.

3. Causa problemas generales de desarrollo en la planta.

4. Conduce a una reducción del rendimiento de los cultivos. Paralelamente, puede provocar floculación en la estructura del suelo, lo que aumenta la infiltración y la conductividad hidráulica (Kh).

Efectos de la sodicidad

El aumento de la sodicidad es más complejo y perjudicial para la estructura del suelo:

1. Provoca la dispersión de arcillas y la hinchazón de partículas, alterando la trama porosa.

2. Reduce la macroporosidad, lo que lleva a una menor aireación, menor infiltración y menor conductividad hidráulica (Kh).

3. Aumenta la compactación y la resistencia mecánica, dificultando la exploración radicular.

4. Disminuye la disponibilidad de agua y la actividad de las raíces y la actividad biótica del suelo.

5. Reduce la mineralización y, por ende, la disponibilidad de nutrientes como N, S y P.

6. Puede causar toxicidad directa en las plantas y deficiencias nutricionales por precipitación de nutrientes.

FOTO Directrices de la FAO para la Calidad del Agua de Riego

La FAO proporciona un sistema detallado para evaluar los riesgos potenciales del agua de riego.

Salinidad y permeabilidad

Cálculo de las Necesidades Hídricas

Determinar la cantidad correcta de agua a aplicar es fundamental para la eficiencia del riego.

Balance Hídrico: Las necesidades de riego de un cultivo se derivan de la diferencia entre la demanda de agua (evapotranspiración) y los aportes (precipitaciones efectivas).

Evapotranspiración (ET):

    ◦ ETo (ET de referencia): Se estima mediante ecuaciones como Penman-Monteith, que utilizan datos climáticos.

    ◦ ETc (ET del cultivo): Se calcula como ETc = ETo * Kc, donde Kc es el coeficiente del cultivo, que varía según la especie y su estado de desarrollo. Los valores de Kc se obtienen de tablas de la FAO o se estiman con indicadores como el NDVI.

Precipitación Efectiva (Pe): Es la porción de la precipitación que queda almacenada en el suelo y disponible para el cultivo. Se puede estimar con varios métodos, como el del USDA:

    ◦ Si P < 250 mm: Pe = P * (1 – 0,2 * P / 125)

    ◦ Si P > 250 mm: Pe = 125 + 0,1 * P

Herramientas de Software: El programa CROPWAT de la FAO es una herramienta que integra estos cálculos para determinar ETo, necesidades de riego y programar la aplicación.

Parámetros del suelo

Las propiedades hidrofísicas del suelo determinan su capacidad para retener y conducir el agua. La infiltración es afectada por factores relacionados con el suelo (textura, estructura, cobertura, pendiente) y con el fluido (intensidad de lluvia, sales disueltas, partículas en suspensión).

Respuesta productiva y beneficios del riego

La implementación de riego suplementario genera aumentos de productividad cuantificables y ofrece ventajas agronómicas adicionales.

Incremento de productividad con riego suplementario

VariableSecanoRiegoIncremento (%)
Productividad Alfalfa (kg MS/ha)14.00018.000 a 20.00036%
Maíz para Silo (kg MS/ha)10.00017.00070%
Productividad de Leche (L/VO día)202627%

Ventajas adicionales del riego

1. Flexibilidad: Permite definir la fecha de siembra de los cultivos.

2. Sinergia: Asegura el éxito de otras tecnologías como la fertilización y el encalado.

3. Intensificación: Facilita la incorporación de verdeos de invierno.

4. Longevidad: Prolonga la vida productiva de la alfalfa hasta 4 años.

Métodos y tecnologías de riego

La selección del método de riego depende del tipo de cultivo, la topografía, la disponibilidad de agua y la inversión.

Riego por gravedad:

    ◦ Métodos: Surcos, Melgas.

    ◦ Uso: Cultivos extensivos e intensivos.

Riego por aspersión:

    ◦ Sistemas Móviles: Alas móviles.

    ◦ Sistemas Mecanizados:

        ▪ Pivote Central: Alta eficiencia y automatización.

        ▪ Enrollador: Flexible para diferentes tamaños de lote.

        ▪ Avance Frontal: Para lotes rectangulares.

        ▪ Side Roll (Rodado Lateral).

    ◦ Aplicaciones adicionales: Control de heladas.

Riego localizado:

    ◦ Métodos: Microaspersión, Goteo, Goteo Subterráneo.

    ◦ Ventajas: Máxima eficiencia en el uso del agua al aplicarla directamente en la zona radicular.

Transición del secano al riego: Una guía estratégica

Para que un productor de secano adopte exitosamente el riego, se propone un proceso en cinco pasos clave:

1. Cambiar el «Chip»: El primer paso es la comprensión por parte de los productores. Aunque en la región pampeana llueva, es crucial preguntarse si esas lluvias son suficientes en los momentos críticos para maximizar el rendimiento.

2. Análisis Económico: Durante los períodos secos, es fundamental contabilizar las pérdidas económicas y compararlas con los costos de implementar y operar un sistema de riego.

3. Identificar Fuentes de Agua: Analizar activamente sitios donde se pueda captar y almacenar agua de escorrentía, complementando las fuentes subterráneas o superficiales.

4. Investigación Adaptativa: Generar y difundir información local sobre los resultados productivos de pasturas y otros cultivos bajo riego para demostrar su viabilidad y rentabilidad en la región.

5. Asistencia Crediticia: Facilitar el acceso a financiamiento adecuado para cubrir la inversión inicial en infraestructura y tecnología de riego.