Alfalfa (Medicago sativa L.) es una planta forrajera ampliamente difundida en Argentina, la cual tiene múltiples aplicaciones y beneficios. Es uno de los cultivos forrajeros más importantes a nivel mundial gracias a su elevado contenido proteico, cuya inclusión en las cadenas forrajeras permite mejorar la productividad ganadera.
La alfalfa contribuye a la fertilidad del suelo gracias a la capacidad de fijar nitrógeno y la gran profundidad que alcanzan sus raíces, que, a su vez, la hacen resistente a la sequía. Como resultado, la misma permite obtener una oferta forrajera más estable a lo largo del año.
En Argentina se cultivan aproximadamente 3 millones de hectáreas de alfalfa, con costos que oscilan entre 500 y 600 USD por hectárea. El mercado interno es sólido y estratégico, ya que absorbe todas las calidades producidas y mantiene una demanda constante durante todo el año.
Por su parte, el mercado externo representa una gran oportunidad, aunque exige estándares de calidad más altos que el mercado interno, además de mayores volúmenes de producción y capacidades comerciales, lo que dificulta satisfacer estas exigencias de forma individual y sostenida.
Argentina se encuentra entre los 11 principales exportadores de alfalfa a nivel global. Los principales países importadores de alfalfa son Japón, Corea del Sur, China, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, siendo estos últimos tres los principales destinos de exportación para la producción Argentina.
En este sentido, se hace esencial incorporar herramientas que permitan optimizar las técnicas de producción y de manejo, así como implementar mejores prácticas agrícolas que permitan maximizar el rendimiento y calidad logrados. Actualmente, la producción de alfalfa de calidad enfrenta diversas limitaciones.
Entre los principales obstáculos se encuentran el uso de semillas inadecuadas, una deficiente selección de grados de reposo invernal, sistemas de riego ineficientes y el mal aprovechamiento del cultivo, tanto en sistemas pastoriles como en técnicas mecanizadas (silos, rollos o fardos).
En sistemas donde las tierras disponibles son una limitante tomar decisiones acertadas adquiere una importancia creciente, para garantizar tanto cantidad y calidad. Esto obliga en la mayoría de los casos a recurrir a la compra de una fuente externa, lo que se demuestra con la creciente existencia de sistemas y empresas que se dedican de manera exclusiva al cultivo de alfalfa, volcando su producción tanto al mercado interno como al externo.
Para lograr un mejor desempeño económico y productivo en los sistemas agrícolas actuales, es fundamental adquirir conocimientos sobre sistemas de siembra eficientes, selección de variedades de última generación y conocimiento de los sistemas de pastoreo o cosecha que mejor se adapten a las particularidades de cada explotación.
La mecanización ha transformado radicalmente el manejo de la alfalfa, permitiendo a los productores evolucionar desde el aprovechamiento directo del cultivo en pie hacia sistemas de conservación que aseguran reservas nutritivas disponibles durante todo el año. Esta innovación cobra especial importancia durante períodos de crecimiento limitado o ante condiciones meteorológicas desfavorables, además de convertir la producción forrajera en una oportunidad comercial independiente.
Finalmente, en el contexto competitivo actual, el análisis profundo de los mercados nacionales e internacionales ha adquirido una relevancia equiparable a la producción misma, permitiendo desarrollar estrategias comerciales más efectivas que maximizan precios y rentabilidad. Esta comprensión del entorno comercial proporciona valiosas perspectivas de inversión, facilitando la detección de nuevas oportunidades, la ampliación de operaciones y la diversificación de fuentes de ingreso.
Esta Diplomatura profundizará en todos los aspectos mencionados, con el objetivo fundamental de consolidar el dominio técnico-científico de los participantes en áreas clave para el desarrollo competitivo de la cadena productiva de la alfalfa.
El programa está diseñado para proporcionar herramientas estratégicas que impulsen la innovación, la eficiencia operativa y la rentabilidad, contribuyendo decisivamente al fortalecimiento del entramado agroindustrial y a la sostenibilidad integral del sector a largo plazo.
El objetivo es brindar una formación que permita fortalecer la producción de alfalfa de alta calidad en condiciones locales. Capacitar a los productores, técnicos, agentes comerciales en técnicas de siembra, manejo y cosecha más eficientes, adaptadas a diversos sistemas productivos. Pero también, favorecer la adopción de tecnologías avanzadas, la implementación de técnicas agrícolas sostenibles y promover estrategias de comercialización competitivas que aumenten la rentabilidad del sistema.
Esta propuesta académica será a distancia y acreditará un total de 80 horas de carácter obligatorio (cursada virtual sincrónica), las que se distribuirán en 4 módulos entre agosto y octubre.
Cada módulo responde a una temática específica y está compuesto por contenidos, actividades, foros y una evaluación final que será evaluado por los docentes tutores.
En el aula virtual del campus Virtual de Educación a Distancia de la UNVM se pondrá a disposición los contenidos de las clases, material de lectura, recursos audiovisuales y actividades propuestas. En este entorno se desarrollarán las interacciones entre participantes, tutores y material de estudio.
Iter quo vadis…
Antonio Lozano, responsable de TodoCampos y uno de los organizadores de esta diplomatura indicó que “será una buena oportunidad para responder la pregunta ¿iter quo vadis? (cual es el camino) de la alfalfa”.
En este recorrido propuesto por la empresa con esta alternativa académica, la gira alfalfera y ExpoAlfa con sus eventos “permite que los integrantes de la cadena (entidades, organizaciones, empresas) podamos ser parte de esta construcción”
Y para entender ¿cual es el camino de la alfalfa? tenemos que prever la forma de producción: Suelos, siembra, manejo, secado, compactado, demanda, logística.
Esos puntos, tienen diversos obstáculos por situaciones coyunturales, económicas, políticas que pueden afectar la planificación momentánea, pero no deberían desviarnos del objetivo si pensamos a largo plazo debido a que el mundo tiene necesidades, las oportunidades se presentan y deben ser aprovechadas. Para ello, necesitamos pensar y producir alfalfas de calidad.
Cuatro módulos para producir alfalfas de calidad
Como dijimos anteriormente, sábado a sábado, la propuesta académica abordará distintos temas. El primer módulo (21 horas) tendrá como contenido las “bases para la producción de alfalfa” y los responsables serán los siguientes profesionales:
- Dr. Ing. Agr. Daniel Basigalup
- Msc. Ing. Agr. Ariel Odorizzi
- Dr. Esteban Rios
- Ing. Agr. Juan Lus
- Ing. Agr. Juan Cruz Maceda
Entre los temas a tratar estarán las “Claves para el logro de un cultivo exitoso” y los “Sistemas de siembra”, ambos serán abordados por el ingeniero Juan Lus. En tanto que Daniel Basigalup será el docente a cargo de la temática “panorama internacional de alfalfa, la experiencia en otros países” y también “morfología y enfermedades”.
Mientras que, desde Estados Unidos, Esteban Ríos hablará sobre el “genoma de la alfalfa, biotecnología, genómica y phenomica”. Por su parte, Ariel Odorizzi, tendrá a cargo el “panorama varietal, siembra y elección de variedad” y el ingeniero Agrónomo Juan Cruz Maceda hablará sobre “manejo integrado de plagas y control de malezas en pasturas de alfalfa”.
El segundo módulo (17,5 horas) tratará los “sistemas pastoriles” con los siguientes docentes:
- Ing. Agr. Fernando Delbino
- Dr. Ing. Agr. José Jauregui
- Ing. Agr. María Inés Brance Bonvini
- Ing. Agr. Melisa Delbino
- Dr. Ing. Agr. Germán Berone
La “gestión eficiente del cultivo de alfalfa” estará a cargo de la especialista María Inés Brance Bonvini, mientras que Fernando Delbino será el responsable de hablar sobre “persistencia y productividad de mezclas forrajeras”. Por su parte, José Jauregui estará a cargo de la temática “estrategias para maximizar el consumo animal”, mientras que Melisa Delbino tendrá su clase sobre “la alfalfa en la nutrición de vacas lecheras de alta producción” y Germán Barone abordará la “alfalfa en sistemas de producción de carne”.
El tercer módulo (19,5 horas) será sobre “mecanización, innovación tecnológica y sostenibilidad”. Los profesionales a cargo serán:
- Ing. Agr. Miguel Forni
- Ing. Agr. Federico Sánchez
- Dra. Ing. Agr. María Paz Tieri
- Dr. Ing, Rec. Hid. Roberto Marano
- Msc. Ing. Agr. María Alejandra Marino
La “mecanización” será dictada por Miguel Formi, mientras que Federico Sánchez hablará sobre “tecnologías aplicadas a la confección de reservas e industrialización de alfalfa”. María Paz Tieri, será la responsable de abordar “Alfalfa y Huella de carbono”. Por su parte, la especialista María Alejandra Marino tendrá a cargo dos temas, el primero será el “manejo nutricional de alfalfa en sistemas productivos sustentables” y la “innovación tecnológica para facilitar la medición y gestión del pasto”. Mientras que la “utilización del riego en el cultivo de alfalfa” la brindará Roberto Marano.
El cuarto módulo (20 horas) tratará sobre el “Mercado de Alfalfa” y tendrá en el cuerpo docente a:
- MBA. Ing. José Brigante
- Tomás Mastrangelo
- Lic. Luis Machín.
El “Mercado global de alfalfa” estará a cargo del español Luis Machín, titular de AEFA. mientras que Tomás Mastrángelo explicará los temas “Exportación, logística, despachante de aduana”. José Brigante, titular de la Cámara Argentina de Alfalfa abordará:
– Mercado interno y externo, nuevos mercados, deshidratado y compactación
– Calidades demandadas. Logística. Plantas de procesamiento
– Diagnóstico, estado de situación y costos
– Proyectos. Rentabilidad y financiamiento.
Además, este módulo sumará como “cierre de la Diplomatura” un panel con la participación de organizaciones y empresas que trabajan y aportan al sector alfalfero donde expondrán sus objetivos y experiencias con Cámaras, clúster y otras entidades.
Allí buscaremos encontrar respuesta a la pregunta que realizamos al inicio de esta publicación. ¿Iter quo vadis? Y estaremos más cerca de conocer ¿cual es el camino de la alfalfa?
El cursado será los días sábados, vía online, y las inscripciones están abiertas. Aquellas personas que deseen ser parte de esta propuesta que busca ayudar a producir más y mejor alfalfa con el fin de aumentar el volumen exportable puede inscribirse en la sección diplomatura en la web de ExpoAlfa (accede al formulario) o comunicarse al 353 5087745.