El IV Congreso Mundial de Alfalfa que se desarrollará en la ciudad francesa de Reims, del 3 al 6 de noviembre, no solo será un encuentro académico para Argentina sino que será un momento propicio para seguir sumando herramientas y conocimiento en búsqueda de lograr mayor calidad productiva.
Además, el desafío de la sostenibilidad marcará el camino que los productores deberán abordar de cara al futuro para poder producir alfalfas que sean aceptadas por los mercados globales.
Este evento está destinado a redefinir el rol de la alfalfa como un cultivo resiliente, sentando las bases de un mercado que premia la eficiencia y el equilibrio ecológico, una oportunidad directa para la producción nacional.
En este escenario, TodoAlfalfa es partner oficial del congreso. A través de esta alianza, se posiciona como el nexo principal entre el conocimiento de punta que se generará en Europa y el sector productivo argentino, con la misión de transferir herramientas competitivas y visión de futuro.
La iniciativa, sin embargo, trasciende las fronteras del congreso. La cobertura se extenderá a una gira técnica por centros de producción claves en España, completando un recorrido integral que conecta la investigación científica con la innovación tecnológica aplicada, estableciendo así una hoja de ruta completa para el desarrollo del sector alfalfero nacional.
El IV Congreso Mundial de Alfalfa, organizado por la Asociación de Deshidratadores Europeos (CIDE), se perfila como el epicentro del debate global sobre el futuro del cultivo.
Su lema, que interpela a la industria bajo la pregunta “Alfalfa, ¿una oportunidad para volver a los límites planetarios?”, encapsula la visión central del evento: posicionar a la alfalfa no solo como un forraje de alta calidad, sino como una herramienta fundamental para la recuperación de ecosistemas, el uso sustentable de recursos como el agua y el nitrógeno, y el fomento de la biodiversidad.
Este enfoque integral reunirá a los más destacados investigadores, productores e industriales.
La estructura del congreso ha sido diseñada para ofrecer una experiencia multifacética que abarca desde la aplicación práctica hasta el debate científico y las oportunidades comerciales:
• Taller para Productores (3 de noviembre): Una jornada intensiva dedicada a los desafíos del día a día en el campo. Se abordarán temas prácticos como el manejo de plagas, la fertilización, los avances en genética y los beneficios agronómicos y económicos de la deshidratación, ofreciendo una visión detallada del potente sector industrial europeo.
• Sesiones Científicas (4 y 5 de noviembre): El núcleo académico del evento se articulará en torno a seis ejes temáticos cruciales: Aspectos económicos y de mercado, Nitrógeno, Uso eficiente del agua, Promoción de la biodiversidad, Uso de la tierra y Cambio climático. El formato dinámico incluirá disertantes de prestigio, mesas redondas y sesiones de posters.
• Rondas de Negocios (4 y 5 de noviembre): Un espacio estratégico diseñado para fomentar la interacción comercial directa. Este componente es fundamental para que productores e inversores puedan establecer contactos valiosos con proveedores y compradores internacionales, explorar nuevas oportunidades y concretar acuerdos.
• Gira de Campo (6 de noviembre): La experiencia culminará con una visita técnica a las plantas de procesado de alfalfa en Recy y Francheville, permitiendo a los asistentes comparar de primera mano un sistema de deshidratado tradicional con una técnica de secado más moderna y eficiente.
La relevancia de Argentina en el escenario mundial queda subrayada por una significativa presencia nacional. La participación de Daniel Basigalup como miembro del Comité Organizador Internacional valida la trayectoria del país y a ello se le suma el ingeniero agrónomo Ariel Odorizzi (INTA Manfredi) que integra el Comité Científico.
Cabe destacar que Odorizzi no solo forma parte del comité, sino que será el responsable de abordar la crucial relación entre la alfalfa y el cambio climático. Su ponencia destacará la resiliencia del cultivo, su capacidad para tolerar sequías y salinidad, y su rol en la mitigación de emisiones de óxido nitroso, posicionando a la investigación argentina en el centro de uno de los debates más importantes para el futuro de la agricultura global.
Esta participación, con una importante comitiva de Argentinos, está alineada con la meta estratégica de Argentina de convertirse en un «jugador importante dentro del comercio internacional» de heno de calidad.
De la teoría a la práctica: Inmersión tecnológica en el corazón industrial de España
La segunda etapa de la misión, una gira técnica, es el complemento perfecto al conocimiento científico adquirido en Francia. Esta extensión es fundamental para conectar los avances teóricos con su aplicación práctica, observando en funcionamiento las tecnologías que definen los estándares de calidad y eficiencia en el mercado global.
Esta iniciativa, que combina la participación en el congreso más importante del mundo con una gira tecnológica de alto impacto, representa mucho más que un viaje de capacitación.
La propuesta liderada por TodoAlfalfa es una inversión estratégica en el capital humano y tecnológico del sector alfalfero argentino, diseñada para acelerar su posicionamiento en el competitivo mercado internacional.
La misión se asienta sobre tres pilares fundamentales que busca fortalecer de manera decisiva: el conocimiento científico de vanguardia, la adopción de innovación tecnológica en procesos clave y el desarrollo de negocios internacionales a través de redes de contacto de alto nivel.
