No toda especie presente en un lote de producción es una plaga es lo primero que tenemos que entender para comenzar a comprender las complicaciones que podríamos tener a la hora de pensar el cuidado de un lote.
La calificación de «plaga» depende de si su presencia o densidad causa un «Umbral de Daño Económico». La misma especie puede ser considerada plaga o no plaga según la situación.
¿Qué tipos de daños económicos pueden existir?, según lo explicó Maceda.
- Directo: «afectan el órgano cosechado y disminuye directamente el rendimiento.»
- Indirecto: «afectan órganos que no se cosechan, y por ende disminuye indirectamente el rendimiento o producen muertes de plantas.»
Abordando el Manejo Integral de Plagas (MIP) aseguró que hay varios pilares claves para una gestión eficaz:
- Monitoreo: Implica una «constancia de recurrencia al lote, identificación de plagas y densidad poblacional + identificación de enemigos naturales.» Este es un paso crítico para entender la dinámica de las poblaciones de plagas y sus reguladores naturales.
- Pronóstico y Sistemas de Alerta: Utiliza herramientas como «estación meteorológica, trampas de luz, trampa de feromonas, placas de colores, etc.» para prever la ocurrencia de plagas y alertar sobre posibles daños.
- Combinación/Alternancia de Tácticas de Control: El MIP promueve el uso diversificado de métodos para evitar la dependencia de una sola táctica y reducir la resistencia de las plagas.
Además, se presentan diversas tácticas de control que pueden ser aplicadas en el cultivo de alfalfa:
- Control Biológico: Regula la población de plagas «mediante enemigos naturales vivos (predadores, parasitoides, patógenos) que interactúan con la plaga en el agroecosistema.»
- Control Cultural: Prácticas de manejo del cultivo que «evita que la plaga complete la totalidad de su ciclo y no pueda causar más daño.» Incluye: Rotación de cultivos/pasturas, cambio de fecha de siembra, modificación de espaciamiento de siembra, resistencia varietal, pastoreo de parcela.
- Control Mecánico: Intervención física con herramientas o máquinas, como «Laboreo superficial y en profundidad, sistemas de corte.»
- Control Manual: Intervención física directa por el operario, «sin» máquinas complejas.
- Control Etológico: Uso de «feromonas y trampas de luz para tomar la dimensión de la probabilidad de ocurrencia de daños (sistema de alarma)».
- Control Químico: «aplicación de un producto formulado, independientemente de si su origen es síntesis química o biológica.» Se subraya su uso racional.
Resaltando la importancia de la planificación de la siembra, Maceda mostró la presencia posible de brotes aislados de plagas y malezas a lo largo del año con influencia en antecesores, labores, humedad y temperatura/heladas.
Los pulgones, pueden ser posibles problemas:
También abordó las malezas predominantes en la zona de trabajo que le compete en un radio de 100 kilómetros con punto central en Villa María. Subrayó la importancia de la identificación y el manejo de malezas en la producción de alfalfa.
También dentro de la clase, explicó los factores desfavorables en el desarrollo de la alfalfa en etapas de post-siembra, ellos pueden ser “lote planchado” o “heladas” y volvió a insistir en la necesidad de un buen manejo de suelo y consideración de las condiciones climáticas.
Otro de los temas claves fue el manejo en los sistemas de producción que pueden ser para cría, recría, sistemas de tambo, engorde pastoreo directo. Allí, identificó los factores más comunes que pueden influir:
En lo que respecta al sistema de producción de rollos/silos las ventajas y desventajas mencionadas fueron:
El cierre marcó los “elementos claves del MIP” destacando:
- «Monitoreo constante y preciso de plagas + enemigos naturales.»
- «Conocer de umbrales de daño económico y armar criterio propio.»
- «Uso combinado de tácticas de manejo.»
- «Intervención química racional, como último recurso y con productos selectivos.»
- «Evaluación continua de los resultados y ajustes en el sistema.»
l próximo sábado se desarrollará la cuarta clase con la presencia de Juan Lus, ingeniero agrónomo y asesor privado, quien realizará el «Cierre con limitaciones para la producción», pero además participará uno de los coordinadores de la Diplomatura, Fernando Delbino y el resto de los docentes que fueron parte de este primer módulo.
La oportunidad será propicia para mantener un «ida y vuelta» entre docentes y estudiantes con la finalidad de despejar dudas y enriquecer el debate. Como cada sábado, de 09:00 a 12:30 horas.