La reciente participación de Mauro Bollatti en la “gira alfalfera” que incluyó el Congreso Mundial de Alfalfa y un recorrido por plantas de procesado, secado y deshidratado por España dejó buenas sensaciones. La misma debe ser entendida no como una mera asistencia a un evento sectorial, sino como una misión de inteligencia de negocios de alto valor estratégico.
El objetivo principal del viaje fue evaluar en el terreno modelos de producción, tecnologías y enfoques de mercado en dos de los ecosistemas alfalferos más importantes de Europa. Esta prospección activa buscaba obtener la claridad necesaria para definir con mayor certeza el rumbo de crecimiento e inversión de Pellfood a corto y mediano plazo.
La gira abarcó dos modelos de producción marcadamente diferentes: el sistema francés, altamente especializado y adaptado a sus condiciones locales, y el modelo español, caracterizado por su diversificación y eficiencia operativa. Cada uno de estos paradigmas ofrece lecciones distintas pero igualmente valiosas para la operación de Pellfood en Argentina.
Evaluación del modelo Francés: Un sistema inaplicable para el contexto argentino
Desde una perspectiva estratégica, es tan crucial entender los modelos de negocio exitosos como identificar aquellos que no son transferibles a nuestro entorno operativo. El análisis del sistema francés es fundamental precisamente por esta razón: permite descartar rutas de inversión y enfoques operativos que serían inadecuados y costosos para el contexto argentino.
Mauro Bollatti concluyó de manera contundente que el modelo de producción francés es «totalmente distinto» e «inaplicable» en Argentina por una serie de razones estructurales.
Los argumentos clave que sustentan esta conclusión son:
• Adaptación climática específica: El sistema francés está intrínsecamente diseñado para operar en un clima con alta humedad y un régimen de lluvias particular. Esto los obliga a recibir la alfalfa con un porcentaje de humedad muy elevado, una condición que no se replica en las zonas productivas de Argentina.
• Ineficiencia de capital y operativa: El proceso de doble secado, una necesidad climática en Francia, representaría en Argentina una inversión de capital injustificada y un costo operativo prohibitivo. Señaló Bollatti que se pueden alcanzar los mismos estándares de calidad con un modelo de inversión y costos «bastante inferiores», haciendo que la adopción del sistema francés sea económicamente irracional para nuestro contexto.
• Enfoque de mercado interno: Su producción está orientada casi en su totalidad a un mercado local con requerimientos muy específicos de formato, color y calidad. Este enfoque difiere del argentino, que, según Bollatti, está mucho más alineado con los estándares de calidad y las dinámicas de mercados como el español o el estadounidense.
La experiencia en Francia, aunque valiosa para el conocimiento general, contrastó fuertemente con las observaciones mucho más prometedoras y estratégicamente relevantes realizadas en España.
El modelo español: Diversificación y eficiencia replicable
El modelo operativo observado en España, particularmente en la zona de Valladolid, representa el hallazgo más significativo y estratégicamente relevante de la gira. Su potencial de replicabilidad en la zona de operaciones de Pellfood lo convierte en un paradigma a estudiar y adaptar.
La planta de Agropal que fue visitada el último día de la gira fue descripta por Bolatti como «imponente», opera bajo un principio fundamental: no desperdiciar tiempo ocioso y maximizar el retorno de sus activos fijos durante todo el año.
Esto lo logran a través de una estrategia de diversificación productiva inteligente que va más allá de la alfalfa. La planta procesa de manera continua una amplia gama de materias primas disponibles en su región, incluyendo:
• Alfalfa
• Avena
• Trigo
• Todo tipo de pajas (trigo, maíz)
• Biomasa
• Alimento balanceado
Este enfoque les permite mantener la planta operativa, generar flujos de ingresos constantes y atender a múltiples segmentos de mercado con productos de diferentes calidades, niveles de proteína y precios.
Viabilidad y sinergias para la operación en Argentina
Mauro Bollatti califica este modelo como «sumamente interesante» y «bastante más replicable» en Argentina. La principal razón es la disponibilidad de materias primas similares en nuestra región.
La operación de Pellfood tiene acceso no solo a alfalfa de alta calidad, sino también a subproductos como la paja de trigo y potencialmente otros cultivos como mijo o moha. La adopción de un enfoque diversificado similar permitiría a la empresa operar a su máxima capacidad—lo que Bollatti describe cómo «trabajar más a full»—optimizando el retorno sobre los activos fijos y justificando de manera contundente futuras inversiones en capacidad y tecnología.
Estos hallazgos operativos están directamente conectados con las decisiones de inversión concretas que Pellfood está evaluando para su próxima fase de crecimiento.
Los conocimientos adquiridos durante la gira europea están actuando como un catalizador para definir el próximo gran proyecto de inversión de Pellfood, cuya implementación se planea a partir del próximo año. El viaje ha proporcionado datos de primera mano que permiten evaluar con mayor precisión las alternativas de crecimiento.
También, en Valladolid, los presentes pudieron ver en funcionamiento un sistema de secado de megafardos que representa una alternativa a los métodos tradicionales. Las ventajas competitivas de esta tecnología son claras:
• Contraste tecnológico: A diferencia de métodos como el secado por «crón» (alta temperatura directa), que cumple la misma función pero degrada el producto, el sistema de aire caliente protege activamente la integridad del forraje.
• Preservación de la calidad: Este método «protege mucho más la calidad de la alfalfa», un factor diferenciador clave en mercados exigentes.
• Cuidado de la hoja: El proceso «conserva más la hoja y la mantiene entera», lo cual es crítico para mantener altos niveles de proteína y valor nutricional.
• Validación práctica: La oportunidad de ver la máquina en acción fue determinante. Observar el proceso en vivo, en lugar de recibir una descripción teórica, confirmó su eficacia y viabilidad de manera tangible, eliminando dudas sobre su rendimiento real.
Estos hallazgos tecnológicos y estratégicos están configurando una visión clara y bien fundamentada para el futuro inmediato de la compañía.
Análisis de inversión: Ampliación vs. valor agregado para exportación
La empresa se encuentra actualmente analizando dos rutas estratégicas principales para su expansión, ambas informadas por las observaciones de la gira:
Ampliación de las operaciones existentes. Consistiría en seguir creciendo en la línea de negocio actual, aumentando la capacidad de producción para satisfacer la demanda creciente.
Desarrollo de valor agregado para exportación. Implicaría la creación de una nueva línea de negocio centrada en el reprensado y secado de alfalfa, con el objetivo de exportar megafardos de alto kilaje y calidad certificada.
Para Mauro Bollatti, la gira por Europa cumplió el objetivo estratégico dejando una conclusión clara y accionable para Pellfood. El modelo de diversificación productiva observado en España, que maximiza la utilización de activos durante todo el año, combinado con la adopción de tecnologías de secado avanzadas que protegen y realzan la calidad del producto final, representa la hoja de ruta más prometedora y rentable para la próxima fase de expansión e inversión de la empresa.









