¿Cómo lograr que la alfalfa alcance su máximo potencial?

Ese será el eje de la charla que brindará Inés Brance Bonvini en ExpoAlfa Córdoba. La especialista en pasturas anticipó que “no alcanza con tener buena producción de materia seca, sino de hacer un uso eficiente”.

Con el título, “Pasturas: aprovechamiento eficiente de la alfalfa. Estrategias para maximizar el consumo animal”, la ingeniera agrónoma Inés Brance Bonvini, Profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litorial (FCA-UNL), brindará una de las charlas en las Jornadas Nacionales de Alfalfa de ExpoAlfa Córdoba que tendrán lugar el próximo miércoles 15 de octubre en el Centro Cívico Cultural La Estación, ubicado en la localidad de Pozo del Molle.

La especialista dialogó con nuestro medio y destacó: “la alfalfa es una de las pasturas más nobles y productivas que tenemos, pero su verdadero potencial se alcanza cuando logramos que el animal consuma lo que el cultivo produce”. 

Por lo tanto su charla, anticipó, girará en torno a intentar entender que “no alcanza con tener buena producción de materia seca, sino que debemos lograr un aprovechamiento eficiente, es decir que el animal consuma mayor cantidad de pasto”. 

Brance Bonvini anticipó que compartirá estrategias prácticas y resultados de campo que muestran cómo el manejo del pastoreo, la altura de ingreso y de salida, la disponibilidad y la estructura del pasto, determinan cuánto de esa alfalfa termina realmente ingiriendo el animal.

“También vamos a hablar de cómo la frecuencia de pastoreo y la etapa fenológica impactan en la calidad y en la persistencia del cultivo”, indicó porque asegura que “el desafío es encontrar ese equilibrio entre productividad, calidad y persistencia, porque una alfalfa bien manejada no sólo mejora la dieta del animal, sino que también refleja la rentabilidad del sistema y la sustentabilidad del recurso forrajero”. 

sostuvo que el objetivo, con su ponencia es brindar herramientas para lograr eficiencia en el uso de la alfalfa, estrategias para maximizar el consumo animal. “Que cada productor y técnico se lleve herramientas concretas para observar el pasto, medirlo, tomar decisiones basadas en datos y no en intuiciones”, concluyó.