Definen mega ambientes para predecir zonas donde los cultivares se comportan de manera similar

Un estudio desarrollado por investigadores del INTA Manfredi demuestra que la tipificación ambiental con datos climáticos históricos permite diseñar estrategias, diseñar e interpretar ensayos de rendimiento. Antonela Scarponi, una de las responsables de la investigación, dialogó con TodoAlfalfa.

En el marco del Congreso Mundial de Alfalfa, investigadores del INTA Manfredi presentaron un póster titulado: “Estudio ambiental basado en los efectos ambientales y las interacciones genotipo por ambiente en el rendimiento de la alfalfa”.

Antonela Scaponi, junto a Ariel Odorizzi y Valeria Arolfo, son los encargados de desarrollar este estudio que demuestra que la tipificación ambiental basada en datos climáticos históricos permite identificar megaambientes robustos, relevantes no solo para las estrategias de mejoramiento genético, sino también para el diseño e interpretación de ensayos comparativos de rendimiento.

Cabe destacar que la validación mediante el análisis de la interacción genotipo por ambiente refuerza el valor práctico de los megaambientes definidos para el mejoramiento de la alfalfa.

El objetivo es claro: crear «megaambientes» que permitan guiar a los productores para que puedan elegir, con una precisión sin precedentes, el cultivar de alfalfa con el mejor potencial de rendimiento para su campo específico.

Para maximizar la productividad de cualquier cultivo, es fundamental comprender la compleja interacción que existe entre la genética de una planta y las condiciones ambientales en las que se desarrolla. Este principio, conocido como interacción genotipo-ambiente, es el pilar sobre el cual el equipo del INTA ha construido su innovador análisis, buscando descifrar qué variedades prosperan mejor y en qué condiciones específicas.

La metodología de la investigación se apoya en dos fuentes de datos robustas y de largo plazo:

• Datos de rendimiento: Se utilizó el registro histórico de más de tres décadas de la Red Nacional de Cultivares de Alfalfa, una base de datos que compila información detallada sobre el comportamiento de distintas variedades a lo largo del tiempo y en diversas regiones del país.

• Datos climáticos: Para correlacionar el rendimiento con las condiciones ambientales, el equipo recurrió a la base de datos NASA Power, que ofrece un exhaustivo registro histórico de variables climáticas a nivel global.

El cruce de esta información permitió a los investigadores discriminar zonas con comportamientos productivos similares, denominadas «megaambientes». Este análisis se realizó de manera diferenciada para los distintos grupos de reposo de la alfalfa. 

Esta distinción es vital, ya que los cultivares con reposo son más aptos para zonas con inviernos fríos, mientras que los sin reposo son productivos durante todo el año en climas más benignos. De esta forma, se definieron mega ambientes específicos para cultivares con reposo intermedio y para aquellos sin reposo.

Para Scarponi, el núcleo del trabajo fue identificar estos patrones a gran escala: “lo que hicimos fue determinar mega ambientes. Discriminamos mega ambientes teniendo en cuenta la interacción genotipo ambiente y teniendo en cuenta las variables climáticas también.”

Este complejo análisis de datos históricos se traduce ahora en un mapa práctico y actualizado, diseñado para orientar las decisiones estratégicas en el agro argentino.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta un productor es la selección de la variedad correcta entre una oferta cada vez más amplia. La decisión impacta directamente en la productividad y la rentabilidad del establecimiento. La investigación del INTA Manfredi ofrece una solución directa a este problema al proponer una nueva zonificación del territorio agrícola argentino basada en evidencia empírica.

El resultado es un mapa de mega ambientes que reagrupa las localidades históricamente evaluadas. Lejos de seguir límites geográficos tradicionales, estos grupos se basan en el rendimiento y el clima: algunos están formados por dos o tres localidades, mientras que un caso particular, debido a sus condiciones únicas, conforma un mega ambiente de una sola localidad. 

La implicancia de esta clasificación es fundamental para la toma de decisiones a campo, ya que simplifica la elección del material genético. “posiblemente esos cultivares se comporten de manera similar en las localidades que están comprendidas dentro del mismo mega ambiente.”

Esta conclusión sugiere que un productor puede esperar un comportamiento similar de los cultivares dentro de un mismo mega ambiente, simplificando la elección de aquellos que han demostrado un rendimiento superior en otras localidades de su zona. Sin embargo, esta valiosa información no se quedará en el ámbito académico, sino que está destinada a llegar directamente a manos de quienes trabajan la tierra.

Para que la innovación científica genere un impacto real, es crucial que se traduzca en herramientas prácticas y accesibles para el sector productivo. Con esta visión, el equipo del INTA Manfredi ya se encuentra trabajando en la siguiente fase del proyecto: la transferencia de todo este conocimiento a una plataforma digital de fácil uso.

Actualmente, el equipo se encuentra finalizando la etapa de análisis de datos, que incluyó la comparación de distintos métodos para determinar los mega ambientes de la forma más eficiente. Con esta base científica validada, el objetivo final ya está definido: el desarrollo de una aplicación móvil (app). La funcionalidad principal de esta herramienta será permitir a los productores y asesores consultar, a partir de su ubicación geográfica, qué cultivares de alfalfa han demostrado tener el mejor rendimiento y la mayor adaptabilidad en su zona específica.

Esta futura herramienta no solo representa un avance tecnológico, sino la culminación de décadas de recolección de datos a campo, transformando un valioso archivo histórico en una guía estratégica y personalizada para la siembra de alfalfa en Argentina. En palabras de Antonella Scarponi, la meta es empoderar al productor con información personalizada y de alta calidad. 

“La idea también es desarrollar una app para que los productores tengan a mano y puedan consultar lo que deseen en función de lo que más se tenga mejor performance en su localidad.”