Escribe Daniel Basigalup
Organizado por el Instituto de Floricultura y Forrajes (ILA = Institute of Leisure Agriculture) de la Academia de Ciencias Agropecuarias de Shandong (SAAS = Shandong Academy of Agricultural Sciences), el 19/5/2025 se llevó a cabo en Jinan, capital de la Provincia de Shandong, un simposio sobre mejoramiento genético de alfalfa entre investigadores de China e INTA Argentina.
El evento se inició con palabras de la Dra. Wang Jianhui, directora del ILA-SAAS, quien además de dar la bienvenida a los participantes, describió brevemente la SAAS, detallando que cuenta con 21 unidades de investigación y una planta de 2.028 agentes en total, con más de 200 científicos de alto prestigio nacional y provincial. Destacó la importancia que la academia asigna al desarrollo de la industria forrajera, que incluye alfalfa y otras especies de alta calidad.
Señaló que la industria de la alfalfa en China está atravesando un período de oportunidades estratégica y, en ese sentido, resaltó la importancia del acuerdo de cooperación firmado con el INTA en 2023, que incluye la conformación de un Laboratorio Conjunto China-Argentina para el Mejoramiento de Forrajeras, y la colaboración que desde 2024 brinda el Dr. Basigalup al programa de desarrollo de la alfalfa en Shandong.
Seguidamente tomó la palabra el Dr. Liu Kaichang, Vicepresidente de la SAAS, quien resumió las actividades de la academia, destacando los progresos realizados en la obtención de variedades de trigo, maíz, maní, soja y flores, además de tecnologías para la conservación de suelos y mejoramiento de ganado lechero. De toda esa producción científico-tecnológica, 112 cultivares y 445 tecnologías tienen aplicación a nivel provincial y nacional.

A continuación, se procedió al descubrimiento de una placa que indica la puesta en marcha de la Base Provincial de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología. La ceremonia de remoción del velo que cubría la placa estuvo a cargo de D. Basigalup y Chengbin Li, Director de Ciencia y Cooperación del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Shandong.

Las presentaciones científicas estuvieron a cargo de prestigiosos disertantes de China y Argentina. El Dr. Germán Spangenberg, (Universidades de Qiandao, China, y La Trobe, Australia) se refirió a la importancia de utilizar técnicas modernas –como selección genómica, edición génica, y fenómica y genómica de alto caudal- para hacer más eficiente el desarrollo de nuevas variedades.
El Dr. Lu Xinshi (Universidad Forestal de Beijing) expuso un detallado informe sobre los recursos genéticos de China en alfalfa y especies relacionadas. El Dr. Cao Wenxia (Universidad de Gansú) describió las 14 variedades de alfalfa (denominadas Gannong 1 a 14) desarrolladas por esa universidad del SO de China, entre las que se incluyen algunas con tolerancia al frío, a la salinidad y a trips.
El Dr. Daniel Basigalup (ex INTA y asesor privado) describió la situación de la alfalfa en Argentina y el programa de mejoramiento genético convencional de alfalfa del INTA. El Dr. He Fei (Instituto de Producción Animal de la Academia China de Ciencias Agropecuarias) expuso la identificación de marcadores SNPs ligados a genes relacionados con la tolerancia a la salinidad, a la calidad forrajera y la fijación simbiótica del nitrógeno.
El Dr. Ariel Odorizzi (coordinador de la Red INTA de Mejoramiento Genético Vegetal y Animal y coordinador del CVT Alfalfa INTA-Palo Verde) se refirió al empleo de tecnologías multiómicas y edición génica que el programa alfalfa del INTA y el IGEAF-INTA Castelar proponen para el mejoramiento de caracteres como el rendimiento de forraje, la tolerancia a herbicidas, el retardo de la floración y la tolerancia al vuelco.
Finalmente, la Dra. Guan Cong (ILA-SAAS) expuso los resultados iniciales del programa de desarrollo de poblaciones de alfalfa tolerantes a salinidad que lleva cabo el ILA-SAAS, con el apoyo de D. Basigalup.
Por la tarde, los Dres. Odorizzi, Basigalup y Cao Wenxia, junto con autoridades y técnicos del ILA-SAAS, realizaron una visita a la Base de Forrajeras de Jinan, donde recorrieron ensayos de alfalfa y otras forrajeras. Luego, se dirigieron a la ciudad de Dongying, en la zona del Delta del Río Amarillo.
El 20/5/2025 visitaron la Base de Demostración Agrícola de Alta Tecnología para Suelos Salino-Alcalinos de Dongying, donde se llevó a cabo una reunión de intercambio técnico con industriales y autoridades de la región, en la que se resaltó la importancia de generar variedades de alfalfa adaptadas a las condiciones de la zona, esto es suelos salino-alcalinos y de poca profundidad, por presencia de napa fluctuante (1 a 2 m), e inviernos muy fríos (con temperaturas de hasta -17° C).
También se mencionó la necesidad de generar una eficiente producción de semilla de alfalfa, a lo que el Dr. Basigalup comentó la posibilidad de identificar áreas fuera de la región que tengan las condiciones ambientales necesarias para la obtención de altos rendimientos. También describió el éxito obtenido por el INTA a través de los convenios de vinculación tecnológica con empresas especializadas en la producción y venta de semillas.
A continuación, los asistentes se dirigieron a la Base Experimental de Donying, donde recorrieron ensayos de alfalfa y de cultivos de grano (como trigo y otros cereales) en suelos con distintas concentraciones salinas. También se observaron ensayos de rotación de cultivos, evaluación de técnicas de inter-cultivo y uso de fertilizantes orgánicos.