La alfalfa se «re bancó» la sequía
En un informe que realizó el Ingeniero Agrónomo Raúl Montalvo, de la delegación K de CIPAC Villa María, dio cuenta de esta situación. También analizó algunas posibles enfermedades.
En un informe que realizó el Ingeniero Agrónomo Raúl Montalvo, de la delegación K de CIPAC Villa María, dio cuenta de esta situación. También analizó algunas posibles enfermedades.
En ecosistemas frágiles, como los ambientes áridos en el norte del país, es imprescindible contar con prácticas de manejo apropiadas que aborden la preservación de ecosistemas naturales y que, a su vez, permitan incrementar la producción de carne. Por ello, investigadores del INTA La Rioja llevan adelante un ensayo combinado de bovinos y caprinos con énfasis en el manejo amigable del ambiente.
El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada, Luis Machín, destacó el evento que tuvo lugar en Valladolid. “Se trataron temas de actualidad e importantes”, aseguró. Reconoció también el potencial del campo argentino.
El experto argentino fue uno de los oradores en las jornadas que tuvieron lugar en Valladolid (España). Su ponencia se denominó “mejoramiento genético de alfalfa e importancia del uso de variedades modernas”. En diálogo con TodoAlfalfa explicó ¿qué le puede copiar Argentina a España?
Tras la seca, que afectó considerablemente las producciones, el ingeniero Agrónomo Oscar Bertín hace una puesta a punto de las técnicas para reponer las forrajeras. Recomienda mezclar leguminosas y gramíneas, apostando al pastoreo.
La “reina de las forrajeras” aporta minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, entre otros. Significa ventajas tanto para el ganadero como para el consumidor. Recomendada para la crianza de terneras y vacas lecheras de alta producción
Producir más y mejor para generar mayor rentabilidad. Sugerencias de alimentación a pastoreo nocturno para épocas de altas temperaturas. Y sugieren no permitir alimentar a pastoreo con “líderes y seguidores”.
El presidente de la entidad, Horacio Salaverry, declaró que no es necesario adherirse a la normativa para cambiar derechos de obtentor. Si aclaró que se necesita una nueva ley de semillas.
Más de una veintena de Cámaras y entidades del sector firmaron un comunicado. Aseguran que es la “dirección correcta” y que “permitirá consolidar el liderazgo entre los países de la región”.
Se trata de una planta que además de brindar agua aporta energía y es ideal para el ganado durante la época seca. El INTA en Formosa evalúa distintas variedades y usos, como forraje alternativo para animales.