La alfalfa ganó terreno en ExpoAgro  

La muestra tuvo una importante presencia de maquinaria y tecnología para el sector forrajero. Las principales marcas nacionales e internacionales mostraron su portfolio para que los productores incorporen tecnología que “sume calidad a la alfalfa”.

El sector forrajero marcó una destacada presencia en la edición de ExpoAgro, mostrando que el interés por el desarrollo del sector, con la alfalfa como principal cultivo, está ganando terreno. 

En el recorrido que desde TodoAlfalfa realizamos, pudimos visualizar una fuerte presencia de empresas de maquinarias agrícolas que pujaban por mostrar sus productos, presentando nuevas y mejoras tecnológicas.

En los diferentes stands podíamos divisar picadoras, segadoras, rastrillos, roto y megaenfardadoras, sembradoras, tractores, manipuladores, entre otras maquinarias que brindaban a los productores y contratistas las alternativas para producir “alfalfa de calidad”

Además, desde Aapresid abordaron el tema pasturas, explicando los principales puntos a tener en cuenta para generar alimento para los animales y obtener mejor carne y leche

La cadena de la semilla busca “nuevas variedades” y un “comercio responsable al 2030”   

Remarcaron los problemas que genera la presencia de semilla ilegal: “falta de inversión, caída de productividad y calidad”. En ese marco, apuestan a un plan integral para el 2030 (ver más).

La maquinaria, una “revolución” 

La oferta fue muy amplia, y se sumaron empresas con nuevas alternativas. La apertura de importaciones no solo generó expectativas, sino que puso a las concesionarias a trabajar para “traer” propuestas atractivas. 

Sembradoras, “ahora los productores tienen con que sembrar…” 

La empresa Gauss Landetchnik presentó dos alternativas de sembradoras importadas (ver más). Una alemana marca Lemken, junto a una rastra rápida Heliodor, que permite juntar líneas a 12 centímetros; la otra holandesa de la línea Zocon. “Es una sembradora para renovación de pasturas o verdeos”, apuntó Gustavo Torresi, director comercial de la firma y agregó: “es más para una siembra al voleo cuya distribución no es tan correcta”.   

Por su parte, la brasileña Stara (radicada en Argentina desde hace 7 años) cuenta con la línea de sembradoras “guapa» que es utilizada en diversos sectores del país, principalmente en la región centro (ver más). 

“Contamos con una sembradora de granos finos de la línea Guapa, que es una máquina para granos finos pero diseñada perfectamente para hacer siembra de pasturas”, indicó Matías Marcolín, gerente comercial de la empresa.    

Segadoras, una tecnología que nadie discute 

Con una amplia oferta, las empresas mostraron su “contenido”. Permiten un corte prolijo con mínimo deshilachado de los tallos, favoreciendo el rebrote y la producción de forrajes a lo largo del año; preciso con mínimas pérdidas por repicado y por último permite que, por su diseño con una bandeja de corte de bajo perfil, generar un flujo de forraje tal que posibilita el uso de acondicionadores. Mediante el quebrado y aplastado de los tallos estos rodillos generan vías de escape al agua contenida en ellos, logrando disminuir el lapso de tiempo que transcurre desde el corte hasta que la humedad llegue al 50%, momento en que la planta continúa respirando y consumiendo azúcares que afectan la calidad final del forraje. 

Desde Class aseguran que este tipo de segadora permiten un trabajo rápido, fiable y seguro (ver más). La alternativa frontal brinda una protección del forraje, ya que el tractor no pasa sobre el material antes del corte. “Son maquinas totalmente profesionales”, aseguró y agregó que “la barra de corte está apoyada solamente en un pivot central, lo que permite que, en cualquier posición de corte, no rompe la pastura”. 

Por su parte desde John Deere, Federico Sánchez, especialista en Soluciones manifestó: «hay mucha demanda de equipos de forrajes» y agregó que la marca presentó en la muestra la nueva segadora acondicionadora (ver más). “La estrella es la máquina de cuatro metros, de tiro central, con recambio rápido de cuchillas”, explicó.  

Se trata de una maquinaria que “estamos relanzando en el mercado argentino y estamos teniendo muchas consultas”, aseguró. 

La empresa Kubota, representada en Argentina por Mojón Uno, presentó en ExpoAgro su línea de segadoras y tractores con un buen portfolio. Matias Boll, director comercial, contó a TodoAlfalfa que llegaron a ExpoAgro con novedades para las economías regionales y el sector forrajero (ver más). 

Rastrillos, una vuelta que es “muy útil” 

Esta tecnología es clave cuando pensamos en “alfalfa de calidad”. Es por ello que los técnicos especializados en productos recomiendan su incorporación. Luego de haber sido segada (la alfalfa), hay que evitar que el material quede expuesto a cualquier agente externo que nos genere pérdidas, aunque debemos lograr el mejor secado posible para poder confeccionar un rollo, fardo o megafardo de calidad. 

La implementación del rastrillo permite acelerar el secado. El sol y el viento no alcanzan a secar todo el perfil de la hilera, con lo que es imperativo el uso de los rastrillos, para mover y/o dar vuelta el forraje y acelerar el proceso. 

Pero también, permite “juntar” varias hileras para poder ocupar la “alta capacidad” que las roto o megaenfardadoras con las que hoy cuenta el mercado brinden respuestas al productor o contratista. 

Es importante recordar que el proceso de rastrillaje es el responsable del 30% del total de las pérdidas ocasionadas en la confección de reservas en forma de heno 

Desde Yomel manifestaron que “en lo que se denomina de soles, o sea desde 4 ruedas de barrido hasta 18 ruedas de barrido. En giróscopo hacemos por el momento una sola presentación, con 3.80 metros de ancho de barrido, que es un solo giróscopo”.   

Por su parte, Class manifestó contar con modelos abarcativos que le permiten al productor elegir una propuesta que va desde los 4 metros de ancho hasta los 14,80 metros. Con 2 y 4 rotores. “El productor puede implementar una estrategia diferente según la necesidad”, aseguró Reynaldo Postacchini, vicepresidente de la firma.   

Mientras tanto, Gauss Landetchnik fue claro y se diferenció: “somos la única empresa que contamos con la línea completa de maquinarias, desde corte a recolección” al ser consultado sobre los rastrillos, expusieron que cuentan con una amplia gama de opciones para los productores chicos, medianos o grandes. 

En Baima, la oferta pasa por rastrillos estelares (ver más) que se accionan por su propio movimiento, cuentan con modelos laterales o en V. “Estamos fabricando alrededor de los 500 implementos anuales”, puntualizó el gerente y sumó que “son muy aceptados en el marcado”.   

Mainero llevó a la muestra “el más grande que tenemos”. Se trata del modelo 4980 en sus dos versiones con 16 y 18 ruedas. Permite trabajan en un ancho que va de 9,40 a 11.20 metros. Esta propuesta cuenta con la posibilidad de mover hileras impares “que siempre es un problema en los de entrega central”.   

Con música e invitados que coparon su stand, Piersanti presentó un nuevo cabezal draper recolector de hileras. La empresa cordobesa expuso el nuevo desarrollo productivo. Se trata del modelo CRH 2000 (ver más), un cabezal que funciona como complemento para cosecha e hilerado de trigo, poroto, legumbres y pasturas. Estará disponible en el segundo semestre del año. 

Rotoenfardadoras, cada año detalles mínimos que marcan la diferencia 

En este punto, clave para producir calidad, es la mayor disputa de las marcas. Los stand muestran los distintos modelos que año a año sufren mínimas variaciones, pero que influyen en la eficiencia final y terminan generando (por diferencia de segundos) una mayor producción a lo largo de las horas de trabajo. 

Yomel, por quinto año consecutivo, fue rotoenfardadora oficial de Expoagro 2025 (ver más). “Vamos viendo año a año, sobre todo en el segmento alfalfa y conservación de forrajes, es que el caudal de consultas y futuros negocios se enfoca en nuestro caso en la rotoenfardadora”, indicó Gustavo Cichello, responsable de clientes especiales de la marca.  

Remarcó que van “armando o configurando un tipo de máquina que se adapte a cada región y a cada situación de campo”. 

La Magna 940 tiene balanza incorporada que posibilita la recolección de datos posibilitando cifras de cada lote y el volumen de cada corte de pastura. También suma la tecnología ISOBUS que le brinda conectividad y compatibilidad con la pantalla instalada en la cabina del tractor. 

Massey Ferguson te recibía en uno de sus ingresos al stand con una rotoenfardadora modelo 4180 con cámara variable y cúter que posibilita producir rollos de distintos tamaños sin desperdicio y bien compactados evitando la pérdida de calidad (ver más). Cuenta con un sistema de atado de red con sistema Varionet de dispositivo especial de tensado y despliegue de la red, capaz de trabajar con varias anchuras y tipos de red.   

Luis Ángel Lancioni llegó a la muestra con una nueva rotoenfardadora de la marca francesa Kuhn (ver más). En la presentación, Mariano Lancioni destacó que es una maquina “muy reforzada”.  

Se trata de la VB7160, una buena alternativa “para un contratista o un productor muy grande”, indicó y agregó que “es una máquina muy ágil, que en 5 segundos puede atar el rollo, levantarlo con un puerto y expulsarlo”. Por lo expuesto, es una máquina con mucha tecnología y capacidad de trabajo, que es lo que marca la diferencia.   

Por su parte, John Deere contaba con la rotoenfardadora presentada en la edición 2024 de ExpoAlfa en Esperanza (Santa Fe). La nueva serie de rotoenfardadoras que la marca lanzó oficialmente en ExpoAlfa en noviembre pasado. “Es una máquina que viene muy bien en venta y estamos con una alta demanda”, explicó Federico Sánchez.  

A las características tradicionales de la marca se le suma tecnología como un sensor de humedad que mide en tiempo real, la posibilidad de programar los rollos, sensor de peso.   

Otro punto destacable es que “permite hacer un mapa de rendimiento en cultivo de alfalfa y poder hacer mejoras agronómicas en el momento”, todas estas posibilidades llevó a aumentar la demanda.  

Mainero cuenta con 6 modelos de rotoenfardadoras con o sin cúter. Destacandose el modelo 5888 automática que “es una presentación relativamente nueva en el mercado” (ver más).  

Este producto tiene la particularidad de un reductor “super extendido” que se “alarga casi 40 centímetros de cada lado de la cámara para lograr una mejor alimentación”, indicó Marcos Formica, gerente de Investigación y desarrollo. 

Megaenfardadoras, una producción en grande 

Desde Case IH apostaron fuerte al mercado forrajero. Este año la propuesta de la empresa es recuperar terreno, la apertura de importaciones permite proyectar la incorporación de productos a su porfolio por lo que “pronto” tendrán disponible una “megaenfardadora que produce fardos gigantes” (ver más

Yomel, con su línea TIGRA busca también ofrecer alternativas a los productores y contratistas. “Le agregamos 10 centímetros más de perfil (80 cm) por un largo de 1,2 a 2,6 metros”, aseguró Gustavo Cichello, responsable de clientes especiales de la marca. 

Massey Ferguson ofrece su megaenfardadora que tiene como principal virtud “facilitar el estibado” permitiendo eficientizar la recolección de esos megafardos. Cuentan con el sistema FieldStar5 con monitor táctil y pantalla en color. 

Manipuladores telescópicos, una necesidad para efectivizar tareas  

Este producto busca ganar mercado en una Argentina que necesita incorporar tecnología para lograr mayor eficiencia en los procesos productivos. La empresa Sulliar Argentina representa la marca Dieci (ver más) que tiene intenciones de que este producto sea parte del mercado local. Con buena aceptación en Europa, brinda soluciones para la construcción, la minería y el agro. 

La recolección, un punto clave en el proceso de henificación  

Para poder lograr calidad exportable debemos tener en cuenta cada uno de los pasos en la cadena. La empresa española Arcusin, de la mano de Gauss Landtechnik, ofrece la última tecnología para este eslabón (ver más). 

Riego: una inversión para aumentar la producción 

Una tendencia que viene en crecimiento por la necesidad de las producciones de tener agua es la implementación de riegos para los diversos cultivos. Este tipo de inversiones viene ganando terreno a la hora de planificar y es una alternativa cada vez más apuntada.  

En el stand de Netafim, TodoAlfalfa dialogó con Matías Tadich, representante comercial de la firma quien destacó el interés de productores para “hacer negocios” y aclaró que productores de alfalfa y maíz fueron los que “mejor responden” al interés de la tecnología (ver más). 

Hoy, en gran parte de los desarrollos productivos del país el riego es por pivot, mientras que Netafim ofrece riego por goteo. Esta situación deberá ser analizada por cada productivo para conocer las conveniencias teniendo en cuentas costos e influencia a la hora de aumentar la producción con las diversas propuestas que el mercado y la zona donde estemos ubicados nos ofrezca.

Pasturas, claves para «sacarles el jugo»

Martín Marino es integrante de Aapresid y en diálogo con TodoAlfalfa habló sobre la siembra de pasturas para la producción de carne o leche. En la oportunidad analizó la realidad del sector (ver más). 

La producción de forraje, una cadena continua

Pablo Cattani, asesor y conductor de “espacio forrajero” destacó la importancia de prever y gestionar la producción para la ganadería, pensando en el invierno. Remarcó la necesidad de “diversificar los nichos de mercado” para poder distribuir alfalfa de diversa calidad (ver más).