La PACA tuvo una edición con anuncios, encuentros y capacitaciones

La Plenaria Anual del Clúster de Alfalfa de Córdoba contó con una nueva edición y un buen marco de público. En la ocasión, el presidente de la entidad, Fabián Russo, anunció convenios para exportar en bodega a granel, preacuerdo con Alfazal, entre otros temas.

La Plenaria Anual del Clúster de Alfalfa desarrolló su encuentro con la participación de más de 250 personas durante dos jornadas que contó con capacitaciones, empresas de maquinarias forrajeras, de semillas y otras que ofrecían tecnologías para el secado y deshidratado. 

Hubo disertantes de nivel como Juan Lus, Juan Mattera, Jorgelina Montoya, Pablo Cattani, Gustavo Lazzari, Esteban Domecq, además de un “panel de casos que inspiran” con productores.

El presidente de la entidad, Fabián Russo, fue el responsable de tomar la palabra en un discurso en el que les habló a los presentes. Pese al respaldo a las políticas actuales implementadas por el gobierno actual, aseguró que “no todo debe ser Estado o privado” y que debe haber colaboración entre Estado, productores, industriales y exportadores. Todo eso se da con un “marco regulatorio claro y estable”.

“Córdoba exporta 120 mil toneladas de alfalfa procesada al mundo, el 98 por ciento de todo lo que exporta Argentina”, manifestó, mientras que anunció noticias de trascendencia como la firma de un convenio que un socio del clúster logró para exportar alfalfa a Medio Oriente en barcos a granel a través de bodegas, lo que permitirá disminuir costos; también un preacuerdo con Alfazal y la incorporación como socios estratégicos a Nafosa (Alfalfa y Forrajes de la Patagonia) y Almarai (Fondomonte).

“Era la pata que nos faltaba, la industrial”, aseguró Russo con conformidad y también valoró la posibilidad de poder hacer envíos a granel, lo que consideró “un punto clave porque hoy los fletes internos nos llevan gran parte de los costos”, y tras buscar alternativas, surgió esta posibilidad con el puerto en Villa Constitución (Santa Fe).

“Los mercados, internos y externos, cada vez más exigentes”

Russo indicó: “Empezamos a hablar de calidad cuando nos dimos cuenta de que el mercado es exigente, pero no solo el internacional, sino el nacional, y hay que traccionar desde la calidad”. Por eso, les sugiere a los productores que, antes de empezar a planificar “sumarse a la alfalfa”, sepan dónde venderla, localizar la producción, ya sea para pellets, cubo, megafardos o lo que sea, pero tener la parte comercial resuelta.

Producir calidad es un proceso que lleva su tiempo, al que se le debe dedicar horas e invertir en tecnología. “En Argentina tenemos la misma tecnología que existe en el mundo, y si no está, se puede importar”, sumó el responsable de la entidad.

La alfalfa es el nuevo maní de Córdoba

Por su parte, el manager del Clúster, Gastón Urrets Zavalía, se mostró satisfecho y destacó: “Tenemos en este evento a los jugadores más importantes de la alfalfa” y sumó que desde el espacio que él coordina buscan “potenciar el sector a través de una red colaborativa que no solo incluya a los socios, sino a toda la cadena, buscando que cada miembro sea más competitivo y que lleguemos a explotar de alfalfa Córdoba”. 

Sobre los cuellos de botella que aparecen en el negocio a raíz del “boom” de siembra porque “es negocio”, indicó que “son cosas que van a suceder, son problemas de crecimiento” y agregó que para ello “hay que ser prolijos y encontrar soluciones con industrias de secado y compactado que brinden soluciones y permitan producir calidad”.

Reconoció también que existen necesidades como la buena fertilidad, la semilla, entre otros, pero si no hay una fuerte apuesta a la industrialización, no podremos enfrentar ese problema.

“Los que se van a dedicar a hacer alfalfa entendieron que se tienen que especializar en hacer esto con alta calidad, con aplicación de innovaciones tecnológicas, entonces estamos en ese gran paso que involucra la industrialización que está creciendo rápidamente. Ahora, dentro de poco, ya se abre un nuevo proyecto, por ejemplo, de Fondomonte en la zona de tránsito Córdoba, que va a absorber alfalfa, va a permitir más exportación”, indicó.

Para concluir, y dejar en claro el potencial que tiene el sector lo comparó con el negocio del maní que en los últimos años logró un crecimiento exponencial. Para Urrets Zavalía, la alfalfa es el nuevo maní de Córdoba”