Hablar de exportación te lleva a pensar en producir calidad y para ello es necesario impulsar acciones que permitan desarrollar alfalfas teniendo en cuenta determinados puntos a la hora de planificar una siembra.
En el marco del Congreso Argentino de Forrajes que se desarrolló en Córdoba capital tuvo lugar un panel de alfalfa en el que se abordaron las oportunidades y los desafíos que se deben tener en cuenta para ampliar la producción de alfalfa de alta calidad en Argentina.
El mismo tuvo la participación de Guillermo Borrajo, gerente de NAFOSA e integrante de la Cámara Argentina de Alfalfa; Fabián Russo, presidente del Clúster de Alfalfa de Córdoba; y Lucas González, productor de Arroyito (Córdoba).
La charla giró en torno a la creciente demanda internacional de alfalfa de alta calidad, especialmente en mercados como Emiratos Árabes y China. Actualmente, Argentina produce unas 180 mil toneladas destinadas a exportación, pero el potencial es mucho mayor.
El peso de la logística en la competitividad
Uno de los principales obstáculos señalados fue el alto costo logístico: el 40% del precio de cada tonelada puesta en destino corresponde a transporte y logística. Según Russo, “hay oportunidades latentes para aumentar la producción de alta calidad y superar a España, hoy segundo exportador detrás de Estados Unidos”.
Por su parte, Lucas González destacó que el uso de tecnología innovadora es clave para potenciar resultados y mejorar la competitividad.
Cabe destacar que González trabaja la totalidad de hectáreas alquiladas, pero cuenta con maquinaria propia. Su historia con la producción de alfalfa inició cuando vendieron un rodeo de crías, les quedaron 150 hectáreas de alfalfa en la zona de Arroyito y comenzó a incursionar con la henificación.
Asegura que “no es fácil hacer alfalfa, pero tampoco es imposible. Estamos haciendo entre seis y nueve cortes, depende de los lotes y las alfalfas, por año. A ello hay que sumarle la comercialización de toda la mercadería y ser parte de todo el ciclo del negocio”, cerró.
El referente de Alfalfa y Forrajes de La Patagonia (Nafosa) Guillermo Borrajo destacó el “gran productor de alfalfa que es Argentina” y valoró que “la exportación es una una salida para toda esta gran cantidad de alfalfa que se está produciendo y que se puede producir”.
Enumeró los principales mercados:
- Países de la península arábiga (Arabia Saudita, Qatar)
- China
Pero también destacó a Corea y Japón, dos destinos donde nuestros productos no llegan por “cuestiones de protocolos sanitarios”.
A la hora de pensar una producción para exportar, Borrajo aseguro que “lo que mira el comprador es cuestiones de proteína y de contenido de fibras” y para este productor y referente exportador “es algo que lo podemos lograr o sobre lo que estamos trabajando”.
Zonas productivas y nuevos ensayos
Las provincias con mayor producción de alfalfa son Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, pero actualmente se está realizando una prueba en “Patagonia Norte” en provincias como Río Negro, Neuquén o La Pampa (donde se desarrollan un gran número de hectáreas) que está arrojando resultados muy prometedores, gracias al clima y a la disponibilidad de agua.