Los investigadores argentinos son motivo de orgullo para nuestro país, pese a que en algún momento un ministro de Economía los mandó a «lavar los platos», o que en la actualidad la falta de financiamiento ponga en duda la continuidad de cualquier investigación, siempre surgen noticias que nos posicionan en lugares de privilegio.
El INTA Manfredi, a través de Ariel Odorizzi (uno de los responsables del desarrollo de nuevas variedades de alfalfa en los programas de vinculación que la entidad realiza con empresas) se encuentra en China junto a su colega (ex INTA) y asesor privado Daniel Basigalup.
La institución, que atraviesa momento de tensión por los recortes que se implementan desde la actual gestión, tiene a estos representantes en el marco del acuerdo de Cooperación INTA-SAAS (Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong) que se firmó el 21/3/2023, entrando en vigor desde esa fecha.
Por este motivo, Ariel Odorizzi compartió un informe con las principales actividades desarrolladas en este viaje.
El 5/5/2025, el Dr. Ariel Odorizzi viajo desde Argentina a China, llegando a Jinan en la Provincia de Shandong el 7/5/2025. El 8 y 9/5/2025 el Dr. Odorizzi participó de una recorrida por las instalaciones de la SAAS en Jinan y en particular del Institute of Leisure Agriculture (ILA), también conocido como el Instituto de Floricultura y Pasturas de la SAAS, fundado en marzo de 2021; formado por sub-institutos integrados de Horticultura ornamental, Rosas y peonias, Forrajes y pasturas y Agricultura Urbana.
Durante la semana del 12 al 16/5/2025, el Dr. Odorizzi junto al Dr. Basigalup participaron en la organización del “2025 Simposio de mejoramiento genético de alfalfa en China y Argentina” que se llevó a cabo los días 19 y 20/5/2025. El objetivo del Simposio fue el intercambio académico y de experiencias sobre varios aspectos relacionados al cultivo de la alfalfa tanto en China como Argentina. También se hizo hincapié en buscar solución a problemas de la industria de la alfalfa en la provincia de Shandong. Desde nuestra experiencia en INTA y como mejoradores genéticos de alfalfa enfatizamos el uso, tanto del mejoramiento genético tradicional como avanzado, para el aporte a la resolución o el abordaje de estos problemas y a su vez trazar lazos entre ambos países. En la provincia de Shandong solamente los suelos salinos o salino alcalinos y las tierras pobres son la permitidas para el cultivo de alfalfa. Para expandir el área alfalfada en Shandong, es necesario abordar problemas como: la falta de variedades tolerantes a suelos salino alcalinos y como mejorar el rendimiento y la calidad del cultivo de alfalfa en esas condiciones.
Organizado por el ILA – SAAS, el 19/5/2025 se llevó a cabo en Jinan, capital de la Provincia de Shandong, el simposio sobre mejoramiento genético de alfalfa entre investigadores de China e INTA Argentina. Por el lado de China, las presentaciones científicas estuvieron a cargo de los Dres. Lu Xinshi (Profesor de la Universidad Forestal de Beijing y Presidente de la Alianza para la Innovación Tecnológica de la Industria Forrajera de China); Cao Wenxia (Profesor de la Universidad de Gansú); He Fei (Investigador del Instituto de Producción Animal de la Academia China de Ciencias Agropecuarias); Germám Spangerber (miembro de Academia Australiana de Ciencias Tecnológicas y de Ingeniería, y Profesor de la Universidad de Qiandao, China); y Guan Cong (investigadora asociada del ILA-SAAS). Por el lado de INTA, disertaron los Dres. Ariel Odorizzi (coordinador de la Red INTA de Mejoramiento Genético Vegetal y Animal y coordinador del CVT Alfalfa INTA-Palo Verde) y Daniel Basigalup (retirado del INTA y colaborador del ILA-SAAS).
A continuación, se presenta la agenda trazada.
Item | Horario | Agenda | Chair |
Mayo 18 | 18:00-20:30 | Cena (Huanghe hotel) | |
9:00-9:10 | Apertura (Palabras Vice-presidente de SAAS) | Wang Jianghui | |
9:10-9:15 | Descubrimiento de placa (Shandong International Science & Technology Cooperation Base) | ||
9:15-9:25 | Foto grupal (North square) | Wang Guoliang | |
9:25-9:40 | Dr. German Spangenberg, Qingdao Agricultural University | ||
9:40-9:55 | Profesor Lu Xinshi, Beijing Forestry University | ||
9:55-10:10 | Profesor Yang Qingchuan, Chinese Academy of Agricultural Sciences | ||
10:10-10:25 | Dr. Daniel Basigalup, INTA (jubilado) | ||
10:25-10:40 | Tea break | ||
10:40-10:55 | Dr. Ariel Odorizzi, INTA | Daniel Basigalup | |
10:55-11:10 | Profesor Cao Wenxia, Gansu Agricultural University | ||
11:10-11:25 | Dr. Guan Cong, Shandong Academy of Agricultural Sciences | ||
11:25-11:40 | Intercambio y preguntas | ||
12:00-13:30 | Almuerzo | ||
Mayo 19 (Jiyang Base) | 13:30-15:30 | Jiyang Forage Base (National Grass Variety Regional Experimental Station, Jinan) | Wang Guoliang |
15:30-18:00 | Dongying | ||
18:30-20:30 | Cena (Dongying Tongrun Hotel) | ||
Mayo 20 (Dongying Base) | 7:30-8:30 | Desayuno (Dongying Tongrun Hotel) | |
9:00-10:00 | Base de demostración a campo sobre suelo salino alcalino | ||
10:00-11:30 | Dongying Forage Base | ||
12:00-13:30 | Almuerzo (Dongying Base) | ||
14:00-17:00 | Vuelta a Jinan |
El evento se inició con palabras de la Dra. Wang Jianhui, directora del ILA, quien además de dar la bienvenida a los participantes, describió brevemente la SAAS, detallando que cuenta con 21 unidades de investigación y una planta de 2.028 agentes en total, entre los que se cuenta un miembro de la Academia China de Ingeniería y más de 200 científicos de alto prestigio, tanto a nivel nacional como provincial. En ese contexto, destacó la importancia que la academia asigna al desarrollo de la industria forrajera -que incluye alfalfa y otras especies de alta calidad- a fin de asegurar el suministro estable de alimento para el ganado y promover la rentabilidad de los productores y la seguridad alimentaria del país. Señaló que la industria de la alfalfa en China está atravesando un período de oportunidades estratégicas. En ese sentido, resaltó la importancia del acuerdo de cooperación firmado con el INTA en 2023, que incluye la conformación de un Laboratorio para el Mejoramiento de Forrajeras, y la colaboración que desde 2024 brinda el Dr. Basigalup al programa de desarrollo de la alfalfa en Shandong.
Seguidamente tomó la palabra el Dr. Liu Kaichang, Vicepresidente de la SAAS, quien resumió las actividades de la academia, destacando los progresos realizados en la obtención de variedades de trigo, maíz, maní, soja y flores, además de tecnologías para la conservación de suelos. De toda la producción científico-tecnológica de la SAAS, 112 cultivares de diferentes especies y 445 tecnologías fueron seleccionadas para ser aplicadas a nivel provincial y nacional.
A continuación, se procedió al descubrimiento de una placa que indica la puesta en marcha de la Base Provincial de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología. La ceremonia de remoción del velo que cubría la placa estuvo a cargo de Basigalup y Chengbin Li, Director de Ciencia y Cooperación del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Shandong.
Después de una foto grupal con todos los participantes, se inició la ronda de disertaciones científicas, repartidas en dos sesiones: una dirigida por el Dr. Wang Guoliang y la otra por D. Basigalup.

Placa (Shandong International Science & Technology Cooperation Base)
Disertaciones: Dr. German Spangenberg, Qingdao Agricultural University, Profesor Lu Xinshi, Beijing Forestry University, Profesor Yang Qingchuan, Chinese Academy of Agricultural Sciences, Profesor Cao Wenxia, Gansu Agricultural University and Dra. Guan Cong, Shandong Academy of Agricultural Sciences.
Abrió la primera sesión el Dr. Germán Spangerberg, quien se refirió a la importancia de utilizar técnicas modernas –como la selección genómica, la edición génica, y la fenómica y genómica de alto impacto- para hacer más eficiente el desarrollo de nuevas y mejores variedades. Le siguió el Dr. Lu Xinshi, que expuso un detallado informe sobre los recursos genéticos de China en alfalfa y especies relacionadas. A continuación, el Dr. Cao Wenxia describió las 14 variedades de alfalfa desarrolladas por la Universidad de Gansú, en el SO de China, entre las que se incluyen algunas con tolerancia al frío, a la salinidad y a trips, entre otros caracteres. Cerró la primer sesión el Dr. Daniel Basigalup, que primero proyectó un video en donde se describe la situación de la alfalfa en Argentina y luego una presentación sobre el programa de mejoramiento genético convencional de alfalfa del INTA.
La segunda sesión se inició con la presentación del Dr. He Fei, quien describió la identificación de marcadores SNPs ligados a genes relacionados con la tolerancia a la salinidad, a la calidad forrajera y la fijación simbiótica del nitrógeno. Le siguió el Dr. Odorizzi y cerró la sesión la Dra. Guan Cong, que expuso los resultados iniciales del programa de desarrollo de poblaciones de alfalfa tolerantes a salinidad que lleva cabo el ILA-SAAS.
El simposio se cerró con un espacio de preguntas y discusión sobre las exposiciones.

El Dr. Odorizzi participó de una estancia entre los meses de abril y julio de 2024, en el Instituto de Alimentos y Ciencias de la Agricultura de la Universidad de Florida, Estados Unidos de Norteamérica (IFAS-UF, USA), abocado a adquirir experiencia en la integración de técnicas avanzadas de mejoramiento genético vegetal en alfalfa como genómica, fenómica y ambientómica. En base a esa experiencia se comenzó a trazar las bases para aplicar esas técnicas en el programa de mejoramiento genético de alfalfa de INTA con sede en la EEA Manfredi coordinado por el Dr. Odorizzi, implantando en abril de 2025 un ensayo a los fines de dar respuesta a aumentar del rendimiento en alfalfa mediante el uso de técnicas avanzadas de mejoramiento. El rendimiento forrajero de alfalfa o la ganancia genética per se de esta variable poligenética, experimenta un estancamiento o plateau desde hace más de 20 años a nivel mundial, con el uso de mejoramiento convencional.

A los fines de quebrar este estancamiento se plantea la integración multiómica para el desarrollo de cultivares superiores con mayor rendimiento forrajero, calidad y resistencia a plagas y enfermedades ambientalmente adaptados.