Escribe: Daniel Basigalup – Miembro del Comité Organizador Internacional (Especial para Todo Alfalfa)
Con el lema, “Alfalfa para volver a los límites planetarios”, la ciudad de Reims (Francia) será sede del Cuarto Congreso Mundial de Alfalfa que se desarrollará entre los días 3 y 6 de noviembre.
Este evento, organizado por la Asociación de Deshidratadores Europeos (CIDE por su sigla en francés), reunirá no sólo a los más importantes investigadores y profesionales de la alfalfa del mundo, sino también a productores de distintos países y a empresas proveedoras de insumos y servicios y de comercialización internacional de alfalfa.
Con el lema mencionado anteriormente se puede dilucidar que la propuesta contendrá una fuerte impronta ambiental. Allí se buscará revalorizar el rol del cultivo en búsqueda de la recuperación y la preservación de los ecosistemas productivos, el uso sustentable de los recursos naturales y el incremento de la biodiversidad.
La parte científica, a desarrollarse el 4 y 5 de noviembre, se divide en seis sesiones:
I – Aspectos económicos y de mercado;
II – Nitrógeno y nutrientes;
III – Uso eficiente del agua;
IV – Promoción de la biodiversidad;
V – Cambios en el uso de la tierra;
VI – Cambio climático.
Cada sesión contará no sólo con destacados disertantes de varios países, sino también con mesas redondas donde productores, investigadores, industriales y comerciantes de insumos discutirán acciones concretas para llevar a cabo las propuestas de cada sesión.
El programa científico se completa con sesiones de posters y espacios en los que jóvenes investigadores de todo el mundo expondrán sintéticamente sus propuestas de trabajo.
Además, las exposiciones contarán con traducción simultánea a seis idiomas: inglés, español, francés, italiano, alemán y chino.
En tanto, el primer día (3 de noviembre) habrá un taller para productores y profesionales, en los que se harán presentaciones sobe manejo de plagas, fertilización, genética y desarrollo de variedades, uso de la alfalfa en producción animal y beneficios de la deshidratación, incluyendo esto último una descripción del potente sector industrial europeo.
No menos importante serán las rondas de negocios (4 y 5 de noviembre) donde se podrá interactuar con proveedores y compradores de alfalfa, además de empresas que ofrecen insumos para el cultivo.
Mientras que la última jornada (6 de noviembre) tendrá lugar la gira de campo, en la que se visitarán dos plantas de procesado de alfalfa en Recy y Francheville, ubicadas en la zona de Châlons en Champagne. En una las plantas se apreciará el sistema tradicional de deshidratado, mientras que en la otra se podrán ver aspectos de una técnica de secado más moderna y eficiente.
Además de la participación en el taller, las sesiones científicas y la gira de campo, la inscripción incluye el cocktail de bienvenida, una cena de gala en la cava de una bodega de fama internacional y los almuerzos de los cuatro días.
El congreso ofrece una excelente oportunidad no solo para conocer las novedades del cultivo a nivel global, con enfoques sustentables a nivel ambiental y económico, sino también para difundir la generación argentina de conocimientos y la producción de heno de alfalfa de calidad, reforzando el objetivo de convertirnos en el mediano plazo en un jugador importante dentro del comercio internacional de esta forrajera clave para la producción animal. Por todo ello, sería muy auspicioso poder contar con una fuerte y creciente presencia nacional en este evento que se organiza cada tres años.
A continuación compartimos el programa completo del Congreso:
Sumado a ello, la propuesta de TodoAlfalfa también permite dar continuidad a esta GIRA de capacitación con un recorrido por España. Productores y empresarios del sector podrán visitar la planta de máquinas deshidratadoras de Apisa en Huesca y la planta de máquinas compactadoras de Imabe en Arganda del Rey, Madrid. Y otras industrias procesadoras de alfalfa.