En un momento en que los mercados globales de forrajes exigen mayor calidad, trazabilidad y sostenibilidad, la industria alfalfera argentina se prepara para aprender. La Cámara Argentina de la Alfalfa, liderada por su presidente José Brigante, será parte de una misión internacional clave que incluye la participación en el Congreso Mundial de Alfalfa en Reims, Francia, y una gira técnica por España.
El objetivo es claro: fortalecer la competitividad del sector, absorber innovación de vanguardia y consolidar a Argentina como un actor de primer nivel en el comercio mundial.
Cabe destacar que esta misión no es un simple viaje, sino una iniciativa fundamental que representa una oportunidad para el futuro del sector alfalfero nacional. Se trata de un movimiento estratégico diseñado para fortalecer la competitividad de toda la cadena de valor, desde el productor hasta el exportador, en un mercado global cada vez más exigente.
Desde la Cámara entienden que la misión permitirá obtener información actualizada, establecer vínculos institucionales y comerciales, y robustecer la competitividad del sector; por lo que la búsqueda se centrará en absorber el conocimiento de vanguardia para aplicarlo directamente en el campo argentino y en su inserción internacional.
Para materializar esta visión, la Cámara ha definido tres pilares de acción que guiarán la misión en Europa: la innovación tecnológica, la inteligencia de mercados y la cooperación internacional.
Por lo que la delegación buscará activamente soluciones y conocimientos para modernizar la producción local, con un fuerte énfasis en la sostenibilidad como eje de competitividad.
Para fortalecer la experiencia exportadora, es fundamental comprender a fondo la dinámica del mercado global. La misión se centrará en estudiar la situación de los principales países competidores e importadores de alfalfa, analizando sus exigencias de ingreso, certificaciones requeridas y las tendencias comerciales emergentes. Este análisis permitirá ajustar la oferta argentina para satisfacer con precisión la demanda internacional.
Aprendizaje y cooperación internacional
La gira por España ha sido diseñada como un laboratorio de aprendizaje práctico. El objetivo es relevar experiencias comparativas en la industria y el manejo del cultivo, identificando prácticas de éxito que puedan ser adaptadas a la realidad productiva argentina.
Lograr sumar visiones de experiencias europeas brindará a los participantes alternativas a la hora de pensar una planificación, pero además, brindará vínculos institucionales y empresariales.
Pero esta “misión” no culmina en Europa, porque lo importante será como ese conocimiento y los contactos logran ser traducidos en acciones concretas para que productores y empresas locales puedan transformar la producción.
La Cámara ha delineado un claro plan de acción para capitalizar la experiencia:
1. Transferencia de conocimiento: Se incorporarán las nuevas técnicas de cultivo y prácticas de gestión ambiental relevadas, adaptándolas al contexto productivo local para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.
2. Recomendaciones sectoriales: Se generarán informes detallados y recomendaciones prácticas para todos los socios de la Cámara, abarcando mejoras en las áreas agrícola, industrial y comercial.
3. Fortalecimiento institucional: A partir del análisis de la normativa internacional, se elaborarán propuestas concretas para la actualización de regulaciones y la mejora de las buenas prácticas productivas a nivel nacional.
4. Expansión comercial: Se buscará consolidar los contactos estratégicos establecidos con actores clave del sector forrajero europeo, abriendo nuevas puertas para la alfalfa argentina en el comercio internacional.
5. Posicionamiento estratégico global: Se consolidará la imagen de Argentina como un proveedor de alfalfa confiable, sostenible y de alta calidad, fortaleciendo su posición negociadora y su prestigio en el mercado internacional.
 

 
		 
		 
		