La alfalfa comenzó su diplomatura en la universidad
La siembra y el panorama internacional de la alfalfa tuvieron un alto impacto en la primera clase de la Diplomatura de Alfalfas de Calidad. Un centenar de estudiantes y profesores pudieron debatir conceptos que fueron abordados por Daniel Basigalup y Juan Lus. La inscripción se extendió hasta el 7 de agosto, últimos cupos.
Con 100 asistentes muy calificados de todo el país y algunos de países latino americanos, el pasado sábado dio inicio la Diplomatura en Alfalfas de Calidad. Esta propuesta organizada por TodoAlfalfa.com.ar y la Facultad de Ciencias Básicas de la UNVM, busca debatir con cuadros técnicos y productores cómo se puede aumentar la cantidad y calidad de producción de alfalfa.
Desde la organización decidieron extender la inscripción hasta el próximo jueves 7 de agosto a raíz de las consultas que surgieron durante los últimos días.
En esta primera instancia, fue Juan Lus, Ingeniero Agrónomo, asesor y profesor de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el responsable de dar inicio a la jornada. En su clase, que se dividió en dos módulos de 45 minutos, abordó las “claves para el logro de un cultivo exitoso” y los “sistemas de siembra”.
En primer lugar planteó las claves desde la decisión hasta los 100 primeros días, algo que manifestó es “fundamental” para sostener el proceso productivo del cultivo durante cuatro años. Para eso es fundamental el cultivo antecesor, pero también la operación de siembra (profundidad), la cantidad de semilla y ese “manejo de 100 días”, todo ello permitirá definir el número de plantas por metro cuadrado.
Un tema clave y sobre el que hizo especial hincapié esta relacionado a la forma de siembra y la fecha, ya que mucho tendrá que ver el clima y la zona. Puso como ejemplo una siembra durante la misma fecha en Santa Fe (donde las temperaturas fueron amenas) y San Luis (donde hubo heladas), allí se pudo ver el impacto negativo sobre el cultivo con el frio.
En lo que respecta a la cantidad de semillas, apuntó que la sugerencia técnica es de 20 kilogramos por hectárea, sin embargo planteo como ejemplo una siembra de 13 kilos por hectárea y mostró el efecto negativo.
Por otra parte, remarcó como importante el “período crítico de competencia”. Es el período en el cual, cualquier daño provocado por malezas, es irreversible. El período es variable dependiendo de la zona, malezas y cultivo. Puntualizó: “mantener los primeros 100 días libres de malezas”.
En el segundo turno, fue Daniel Basigalup, Ing. Agrónomo UNLP, Master y Doctor en Mejoramiento Genético Vegetal por la Universidad de Minnesotta y consultor privado, quien abordó el “panorama internacional de la alfalfa”.
Como primer punto contextualizó donde se encuentra posicionada Argentina como productora de alfalfa respecto a los paises de la región:
Argentina: 3,2 millones de hectáreas
Uruguay: 70 mil hectáreas
Chile: 180 mil hectáreas
Perú: 120 mil hectáreas
Brasil: 40 mil hectáreas
Bolivia: 70 mil hectáreas
Mientras que a nivel mundial, Argentina se posiciona en el segundo lugar, detrás de Estados Unidos.
EE.UU.: 6,4
Argentina: 3,3
Canadá: 3,2
China: 3,10
Australia; 2,9
Rusia: 2,3
Basigalup dejó en claro las oportunidades que se presentan en el mundo porque la alfalfa permite:
Aumentar el uso del pastoreo y de mezclas con gramíneas
Refinar dietas: agregar taninos (> proteína pasante), incluir aditivos con AA específicos, etc.
En su exposición destacó también que la tendencia en los últimos años tuvo momentos de:
Interés por uso de pastoreo en algún momento del ciclo
Creciente interés por utilizar alfalfa en regiones cálidas/subtropicales
Menor cantidad de empresas generadoras de variedades
Significativa disminución de proyectos de investigación en universidades
España, el segundo exportador de alfalfa deshidratada: razones
El especialista explicó los motivos por los que el país europeo se posiciona en el segundo lugar detrás del gigante norteamericano.
En 2024/25, España tuvo una producción total de forrajes deshidratados: 1.133.000 t en 100.000 ha y 60 plantas de deshidratado
ALFALFA: 920.000 t (80% exportación)
213.000 t de vicia, avena, raigrás y festuca
EXPORTACIÓN de ALFALFA:
Megafardos: 604.573 t
Pellets: 293.253 t
Sin embargo, el segundo exportador tiene “bajas a muy bajas” posibilidad de incrementar la producción. «No por incorporar nuevas tierras, sino por incorporación de nuevos regadíos y modernización de algunos ya existentes”.
Por su parte, en su contextualización abordó la producción en el oeste de Pakistán y Este de Afganistán. “Muy cerca del centro de origen de M. sativa (Irán,Turkmenistán y O de Afganistán”.
La alfalfa ocupa en Pakistán solo el 7% de la superficie destinada a forrajeras, lejos del trébol de Alejandría (Trifolium alexandrinum) y del sorgo, los principales recursos forrajeros del país.
Producción forrajera concentrada en Punjab (que en urdú significa “cinco ríos”) bajo condiciones de regadío.
Este país presenta diversos problemas, entre ellos el muy bajo conocimiento de pequeños/medianos productores sobre el cultivo, alta variabilidad e imprevisibilidad en la provisión de agua de riego, que normalmente es escasa; deficiente producción nacional de semilla, insuficiente disponibilidad y baja calidad (bajo PG, alta infestación de cuscuta y otras malezas y baja pureza; importación de variedades obsoletas y de bajo potencial genético; mayoría de explotaciones de reducido tamaño (≤ 2 a 3 ha), lo que dificulta el uso de maquinaria moderna y eficiente; alta presión de malezas e insuficientes métodos de control; necesidad de nuevos cultivares con alto potencial de rendimiento y adaptación a los estreses abióticos (alta temperaturas, sequía, salinidad, etc.); manejo inadecuado de la fertilidad de los suelos.
En tanto que China, el gigante asiático, cultiva alfalfa desde hace 2.000 años y posee abundantes recursos genéticos distribuidos en el N y SO.
Cabe destacar que los problemas, según el análisis de Basigalup, que se presentan en este país son:
Bajo número de variedades mejoradas
Pocas variedades tolerantes a estreses bióticos
Necesidad de aumentar uso de técnicas moleculares
Escasa infraestructura para producción y comercialización de semillas
Investigación centrada en universidades e institutos
En el próximo encuentro, que tendrá lugar el sábado 9 de agosto se abordarán los temas: “
Mejoramiento genético tradicional, panorama varietal, elección de cultivares y siembra” y “
Alfalfa: Morfología. Enfermedades. Plagas”.
El primero estará a cargo del Ingeniero Agrónomo Ariel Odorizzi, Mg. en Genética Vegetal, Dr. en Ciencias Agropecuarias – INTA Manfredi, mientras que el segundo tema lo tratará Daniel Basigalup, Ing. Agrónomo UNLP – Master y Doctor en Mejoramiento Genético Vegetal por la Universidad de Minnesotta – Consultor privado