Avanza la producción de semilla fiscalizada de alfalfa Salinera INTA

En el marco del Proyecto 431 “Fortalecimiento de la producción de semilla de alfalfa fiscalizada en la provincia de Santiago del Estero” y del Clúster Provincial Producción de Semilla de Alfalfa, se concretaron avances vinculados a la producción local y al desarrollo de capacidades técnicas en la zona.

Este proyecto, articulado con el clúster provincial de alfalfa y con fuerte presencia del INTA, tiene como objetivo central multiplicar semilla fiscalizada de la variedad Salinera INTA de calidad en lotes estratégicamente localizados. 

Uno de los principales logros recientes fue el trabajo conjunto con la Cooperativa Agrícola Avellaneda. A través de esta articulación, se lograron implantar 40 hectáreas de alfalfa en lotes cercanos a la localidad de Icaño, lo que permitirá aumentar el volumen de semilla disponible en el mercado, que actualmente no alcanza a cubrir la demanda regional. 
 

Según detalló la Ing. Agr. Mónica Cornaccioni, coordinadora del proyecto, el proceso comenzó con la producción de semilla de primera multiplicación en el campo experimental de INTA Santiago, utilizando material madre con alta pureza genética. Esta semilla, ya fiscalizada, fue entregada a productores que actualmente avanzan hacia la producción de segunda multiplicación, destinada al mercado. 
La variedad de alfalfa utilizada es la conocida “Salinera”, un material de uso público que fue recuperado y validado varietalmente por el INTA Santiago del Estero ante el INASE.  

Esto habilita su multiplicación y comercialización formal a través de cooperativas habilitadas, aportando valor agregado y trazabilidad al producto. Desde el equipo técnico se destacó la importancia de sostener el esfuerzo colectivo y el acompañamiento institucional para dar continuidad a un proyecto que apunta al desarrollo sustentable de la producción local, con fuerte base en la investigación, la extensión rural y la organización de los productores. 
 

Otro eje fundamental del proyecto ha sido el trabajo en el mejoramiento del suelo. A partir de jornadas técnicas realizadas en 2024, se impulsaron acciones concretas para evaluar prácticas como la aplicación de yeso agrícola y la nivelación con tecnología láser. Estas prácticas buscan mejorar la estructura del suelo, aumentar la eficiencia del uso del agua y favorecer la implantación y persistencia del cultivo. 
 

Los ensayos demostrativos y el seguimiento técnico son clave en este proceso. Los lotes tratados se utilizarán como espacios de formación y evaluación, lo que permitirá generar datos valiosos para futuras planificaciones y capacitaciones. Además, se proyectan nuevas jornadas a campo para compartir avances con productores y técnicos. 

Fuente: Argentina.gob.ar